El libro Bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes, una compilación de artículos sobre crianza positiva para madres, padres y cuidadores, de la psicóloga Roxanne Castellanos Cabrera,  profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, fue presentado en la biblioteca del Centro Memorial Martin Luther King, en Marianao.

Este material aproxima al ejercicio positivo desde la parentalidad desde una visión cubana, cercana a nuestra cotidianidad y a nuestro contexto, explicada con un lenguaje llano y accesible y “pretende ser un apoyo a madres, padres y cuidadores para criar y educar a los niños, niñas y adolescentes a su cargo desde un enfoque de buen trato y crianza positiva”, indica el prólogo.

Foto: Portada de libro

Durante la presentación, a la que asistió Lisy Alina Jorge,  oficial de protección de la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, la autora señaló que junto a todo lo negativo que trajo la pandemia, aportó algunas cosas buenas “y una de ellas son las alianzas que hicimos, los modos nuevos en que construimos fuentes de trabajo para hacer diferente, que tenían que ver con ayudar a nuestra población de diferentes maneras… y el libro es un resultado tangible de eso”.

Para su publicación, Bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes contó con el apoyo de la representación en Cuba de Unicef.

La psicóloga y profesora se refirió al proceso de surgimiento del texto, a partir de los grupos de apoyo mediante Whatsapp que nacieron en la pandemia y que, en el caso específico de Crianza respetuosa que conduce, tomó vida propia y se mantiene hasta hoy, con nuevos materiales, incluidos textos, infografías y audios y sesiones de intercambio semanales en Telegram y contactos específicos mediante Whatsapp.

“En aquel momento de la pandemia, donde se estructuró por completo la vida de los niños y sufrimos el impacto de lo que representó el confinamiento, no hubo grupo poblacional que lo sintiera más que el que el grupo de los niños y los cuidadores de los niños la tuvieron muy difícil con la sobrecarga en cuanto a todos los roles que había que afrontar y el miedo que teníamos por todo lo que estaba pasando”, señaló y mencionó no solo las emociones negativas que hubo que enfrentar, sino también el peso de la tensa situación de la economía que permanece hoy.

La profesora se refirió también a las posibilidades que dio la virtualidad y el reto que supuso aprender y cambiar, incluso el paradigma y la manera en que la psicología ha atendido tradicionalmente a las personas: cara a cara e individualmente, a hacerlo a distancia y en grupos.

Según apuntó, el volumen se propuso tocar aspectos medulares en la crianza, incluso, algunos “no son de los más recurrentes en cuanto a lo que más le preocupa a la familia, pero sí intencionados por la importancia que tienen en la crianza”, buscando un balance temático.

El libro, dijo, que pretende llegar a todo el que se pueda, tiene una versión preciosa, casi idéntica, en formato virtual, que las personas pueden pasar unas a otras y que es, a su vez, un puente al proyecto en Telegram.

“Soy una convencida de que el mejor modo de convencernos es trabajando las vivencias de las personas. Hay quien dice: a mí me educaron con golpes y no pasó nada, pero cuando lo ponemos a confrontar esa experiencia traumática en la infancia, reconoce que realmente quedaron secuelas, de hecho, hay personas que vienen de esa cultura de crianza anterior, que dicen: yo no nunca he tocado a mis hijos, porque tengo todavía secuelas emocionales en mí por los maltratos que padecí en la infancia”, destacó la autora.

Al introducir el volumen, con ilustraciones de Karina Corbea Pérez, Unicef Cuba aspira que sea de utilidad y que “luego de su lectura, estén más atentos al bienestar psicológico de sus hijos e hijas y comiencen a aplicar estrategias de crianza positiva para establecer vínculos afectivos asertivos, sólidos y libres de violencia, definir límites que permitan el pleno desarrollo del niño, potenciar sus capacidades y ofrecer reconocimiento y orientación desde el respeto de sus derechos”.

Durante la presentación, Tamara Roselló, especialista en comunicación para el cambio social y el comportamiento en Unicef Cuba, presentó cápsulas audiovisuales que forman parte de la campaña #Mídete, dirigida a prevenir la violencia que a las generaciones más jóvenes, que se enfoca en tres elementos fundamentales: la violencia de género y la prevención de la violencia sexual,  la prevención de ese fenómeno en los entornos digitales y la promoción de una crianza positiva, libre de maltrato.

Vea también: 

Un largo camino hacia el reality tv