En el Sábado del Libro, en su espacio tradicional de la calle de Madera, se presentó Con un himno en la garganta. El 27 de noviembre de 1871: investigación histórica, tradición universitaria e Inocencia de Alejandro Gil, coordinado por José Antonio Baujin, quien editó y corrigió el texto, además prologó el volumen, y Mercy Ruiz, directora de Ediciones ICAIC, institución que junto a la Editorial de la Universidad de La Habana emprendieron esta labor.

El libro es una compilación de varias investigaciones fundamentales alrededor de los trágicos sucesos que culminaron con uno de los crímenes más espantosos de nuestra historia, el asesinato de los ocho estudiantes de Medicina, acusados de profanar tumbas del integrismo español, en especial la de Gonzalo Castañón, mártir del Cuerpo de Voluntarios de La Habana.
A 150 años de aquellos sucesos quiso la suerte que viera la luz este libro que preludia con aquel inolvidable poema de José Martí, A mis hermanos muertos el 27 de noviembre. En el centro se encuentra una nueva edición de dos textos claves en la construcción de la imagen sobre los incidentes y su significación, La inocencia de los estudiantes fusilados en 1871 que leyera Luis Felipe Le Roy y Gálvez en el Palacio de los capitanes generales, hoy Museo de la Ciudad, durante los actos de 1971 en conmemoración del centenario del fusilamiento de los estudiantes, y el documento esencial El 27 de noviembre de 1871, cuya partida de nacimiento se remonta a 1873 y tiene rescritura, al menos cinco veces, en sucesivas ediciones hasta 1909, del Coronel del Ejército Libertador Fermín Valdés Domínguez, posiblemente quien más luchó por reivindicar la inocencia de los ocho estudiantes y denunciar la tremenda injusticia.

En esta obra intervinieron también los intelectuales Luis Fidel Acosta Machado, Leonardo M. Fernández Otaño, Francisca López Civeira, Astrid Santana Fernández de Castro, Lázara Menéndez y Francisco López Sacha, en orden de aparición respectivamente.
Se abordan los temas a partir de la historiografía, la relación entre ideología y monumentos conmemorativos dedicados al suceso, y a la huella e impronta en el estudiantado universitario. En la segunda parte tiene como centro de análisis el filme Inocencia (2018) de Alejandro Gil y controvertido intento de rescate, por los abakuá, este como uno de los actos que, al decir del historiador, periodista, investigador, profesor y doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez, presentador del libro, sea uno de los más complejos al estudiarlos, porque quizás nunca quede del todo claro, por su propia naturaleza. Como detalle, el libro contiene el enlace a El fusilamiento de los estudiantes, texto digitalizado por el proyecto editorial y puesto a disposición de los lectores en la red.
Esta obra, que es de obligada consulta para todo aquel que quiera ahondar en este momento histórico, tiene el objetivo de actualizar este símbolo –de los más fuertes de la nación–, para la Historia y Cultura cubanas.
Ver además: