Las marcas descifrables es el título de la muestra personal de José Manuel Fors, que expone en galería Acacia. Planteada como un environment que inunda el espacio de la galería, la exposición le da continuidad al concepto que narró en la instalación Las materias, 2019, que realizó durante la pasada Bienal de La Habana, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Fors, es uno de los artistas más importantes del arte cubano contemporáneo, con una carrera sólida desde hace más de cuatro décadas, ha sido Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 2016, y que ha expuesto en importantes espacios dentro y fuera de la Isla.
En Las marcas descifrables vuelve a atraernos con su vocación de antropólogo, su pasión por la literatura y su visión introspectiva y simbólica de la naturaleza de las cosas. Las obras pueden traducirse como una descripción visual del cómo nuestro cerebro concibe los objetos, en primera instancia: de manera fragmentada.

Sobre esta exposición Tribuna de la Habana conversó con el artista.
El título de exposición es una frase del filósofo Michel Foucault, ¿cuál es la relación entre esta frase y el concepto de su exposición?
- Hace algún tiempo decía en una entrevista que el proceso de mi trabajo se asemeja a la acción de escribir, porque al igual que ocurre con las letras, con un limitado número de elementos que se repiten, se conforma una obra tal como se conforma un texto. Al poco tiempo, decidí releer La Biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges y encabezando la historia encontré lo siguiente: By this art you may contemplate the variation of the 23 letters... The Anatomy of Melancholy, part 2, sect. II, mem IV. Robert Burton. (Por este arte puedes contemplar la variación de las 23 letras ... La anatomía de la melancolía, parte 2, secc. II, mem IV. De Robert Burton). Encontré cierta similitud con lo que acababa de decir en la entrevista.
"De algún modo que no recuerdo, buscando Anatomía de la Melancolía, de Burton, llegué a Las palabras y las Cosas, de Foucault. Cuando comienzo a leerlo, inmediatamente separé la frase "Las Marcas Descifrables" como posible título. La relación entre la frase y la exposición, es muy simple, es visual. Tomo un número determinado de elementos que convierto en fragmentos, los utilizo nuevamente, en ocasiones los ensamblo, en ocasiones los acerco y se convierten en eso, en marcas descifrables.
"Con Las Palabras y las Cosas empecé a visualizar lo que quería hacer, activó el comienzo del trabajo. Creó un estado de ánimo. Encontré muchos párrafos como estos dos que te pongo de ejemplo que me resultaron útiles y cercanos: El lenguaje está a medio camino entre las figuras visibles de la naturaleza y las conveniencias secretas de los discursos esotéricos. Las palabras agrupan sílabas y las sílabas letras porque hay depositadas en éstas virtudes que las acercan o separan, justo como en el mundo las marcas se oponen o se atraen unas a otras".
Has comentado en varias ocasiones, que tu obra tiene una relación esencial con la literatura, ¿cómo estableces esa relación?
- Aparte de un título, la lectura me ayuda a encontrar el sentido de la obra, a conseguir determinada coherencia. Comienzo a leer sin esperar nada, por puro placer de leer y de pronto un párrafo o una línea del texto se convierte en imagen, veo la obra. No siempre el trabajo es producto de una lectura, pueden existir otros motivos para realizar una obra o un conjunto de ellas".
En el proceso de selección de los objetos que conforman sus obras, nos cuenta Fors, adquiere el mismo valor la selección previa que la concepción final que termina en el espacio expositivo. Y sobre cómo llega a ellos esos objetos, nos dice:
"No existe ninguna historia importante detrás de estos objetos. Fueron encontrados o adquiridos casualmente. A las obras fotográficas creadas aproximadamente entre el año 2000 y el 2002 sí les incorporaba objetos que tuvieron relación con la familia, con el hogar, algunos objetos relacionados con el laboratorio fotográfico, puntos de pluma, cosas por el estilo".

La muestra sigue un orden museográfico, que el propio artista explica, estuvo determinado por la disposición del espacio galerístico. Por ello, no es absoluto el orden para concebir la aprehensión de la muestra toda. Es decir, las cuatro instalaciones que la conforman pueden ser un solo camino, una sola mirada a esa naturaleza fragmentada, que traduce a través de objetos encontrados y que se muestran renovados y devueltos a la vida. A la misma vez, las cuatro obras, pudieran funcionar en otra exposición, de manera individual.
Hasta julio se presenta, de manera virtual, Las marcas descifrables, de José Manuel Fors. La situación sanitaria imposibilita la visita a las salas de la galería, pero desde casa, puede disfrutar la exposición, accediendo a la página de Facebook de galería Acacia, que lleva el mismo nombre del espacio.

Vea también:
Museo Nacional de Bellas Artes rechaza desmontar obras de artistas cubanos