A Rosa Miriam Elizalde Zorrilla —periodista e investigadora, Vicepresidenta Primera de la Unión de Periodistas de Cuba, profesora auxiliar de la Universidad de La Habana y del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, entre otras muchas faenas que ocupan casi todas las horas de todos los días de su vida—, le ha sido otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Martí (2021) por la obra de la Vida, el más alto reconocimiento individual que concede la organización a profesionales de reconocido prestigio y aporte al periodismo cubano.

“A su paso por distintos medios, como columnista y como editora dejó una huella de autoridad y prestigio profesional, interés profundo por defender y actualizar la tradición del periodismo revolucionario, entrega ilimitada a sus responsabilidades, espíritu indagador y capacidad creativa”, escribió Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, en su aval para la propuesta al Premio.

También destacó que desde su meritoria labor en el Periódico Juventud Rebelde —donde obtuvo en varias ocasiones el premio Juan Gualberto Gómez—, se convirtió en un referente como periodista, además de por lo inédito y profundo de los temas que abordaba, por la belleza del estilo. Allí comenzó a descollar —dijo— como una líder creativa cuya impronta en el periodismo cubano de la Revolución es significativa.

El presidente de la UPEC habla sobre la obra de Rosa Miriam, premio nacional de periodismo José Martí. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

“Resultó también una adelantada de la incursión del periodismo cubano en el ámbito digital”, añadió Ronquillo. “Estuvo entre quienes proyectaron la aparición de los medios que en Internet han ganado mayor autoridad y relevancia pública en Cuba, incluidos 13 años como editora del portal web Cubadebate”. No menos relevante, agregó, han sido sus análisis y estudios sobre el periodismo cubano de la Revolución.

Ronquillo reconoció igualmente que, desde la vicepresidencia primera de la Upec, Rosa Miriam “ha marcado tendencia con el proyecto de innovación digital Dominio Cuba y el desarrollo del proyecto de informatización en la organización, con resultados sumamente loables en apenas dos años, especialmente en el 2020, con retos salvados para evitar que la Covid-19 aislara al sistema de medios de su organización profesional”.

Destaca siempre en ella su capacidad y entrega a cada proyecto —elogió el presidente de la organización—, el tino con que dirige equipos de trabajo, la generación constante de ideas encaminadas a que nuestro sistema de prensa disponga de más herramientas para desarrollar sus funciones y enfrentar la guerra mediática que recrudecen nuestros enemigos.

Asimismo, comentó que ante la propuesta para este premio Rosa Miriam reaccionó con una jarana: “descubro ahora mismo que me estoy poniendo vieja”. En realidad, dice Ronquillo, es todavía una mujer y profesional joven, pero que en este tiempo dejó una impronta enorme, que parecería de siglos y que merece ser reconocida con el más alto merecimiento de los periodistas cubanos.

Acta del Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la Vida 2021

El Jurado del Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, correspondiente al año 2020 —integrado por los 16 periodistas al pie de firma de esta declaración—, tras un exhaustivo análisis de las 36 candidaturas, presentadas por igual número de delegaciones de base de la Unión de Periodistas de Cuba, y luego de un profundo debate que expuso los muchos méritos de los colegas propuestos y permitió valorarlos con la mayor justeza, resolvió otorgar la más alta distinción del gremio

A quien acumula numerosos Premios y reconocimientos del gremio y de la academia, y desde muy joven, cuando se iniciaba en la profesión en misión especial en el oriente del país, comenzó a mostrar su especial sensibilidad social y política y talento profesional. A su paso por distintos medios, tanto como columnista o como editora dejó una huella de autoridad y prestigio profesional, interés profundo por defender y actualizar la tradición del periodismo revolucionario, entrega ilimitada a sus responsabilidades, espíritu indagador e innovador y capacidad creativa.

Con el devenir del tiempo y de la experiencia, labor y obra acumuladas, por lo inédito y profundo de los temas abordados, por la belleza de su estilo, que al decir de algunos puede decirse que escribe como los ángeles, si los ángeles escribieran, unido al predominio investigativo y analítico en su quehacer, se ha convertido en un referente en la impronta del periodismo cubano en estos tiempos transformadores.

Su transitar por el periodismo digital es precursor y de vanguardia, y esa positiva influencia es seguida no solo es seguida en Cuba por las generaciones más jóvenes, para las cuales es ejemplo y a la que brinda sólida maestría, también es hoy referente internacional.

El uso de internet como fuente inagotable de información y conocimiento, el estudio crítico de males y beneficios, la disección de su uso para agredir a Cuba y también para defenderla, cuentan con su mayor autoridad. De ello salieron Juventud Rebelde digital, La Jiribilla, Cubasi, Antiterroristas y Cubadebate.

Un Doctorado en Ciencias de la Comunicación coronan su condición de estudiosa profunda de los medios, no para engavetar tesis, sino para aplicarla en la diaria batalla ideológica por hacer un mundo mejor, donde la verdad de los alternativos al hegemonismo impuesto, ofrezcan sus mejores herramientas de combate, también para las izquierdas de nuestra región geopolítica, donde es columnista de prestigiosos medios o sus comentarios y artículos replicados por otros.

¿Quién no ha disfrutado de los trazos firmes con que pinta con colores exactos —luminosos o sombríos, según el caso—, sus crónicas de algunos de los más grandes acontecimientos de nuestra historia contemporánea? Ya sean los recorridos de Fidel por el mundo, o del Papa, o arteras agresiones a un pueblo.

¿Quién en el gremio no reconoce por ese coctel de excelencia que ha dado su aportación creadora a los sueños, su laboriosidad de hormiguita, saberes compartidos, erudición, entrega al oficio martiano y fidelista del periodismo, y con innegable modestia a la espirituana Rosa Miriam Elizalde Zorrilla?

Dada en La Habana, a los 26 días del mes de febrero de 2021 y avaladas con la firma de:

Juana Carrasco Martin – Presidenta del Jurado

Irma Cáceres

José Alejandro Rodríguez Martínez

Enrique Ojito

Maribel Acosta Damas

Ana Teresa Badía Valdés

Ivonne Albelo

Julio Acanda García

Abel Falcón Curí

Sabdiel Batista

Beatriz Pérez Alonso

Adán Iglesias Toledo

Ernesto Niebla Chalita

Marcelino Vázquez

Ismael Francisco González

Miguel Ernesto Gómez Masjuán

Ariel Terrerro y Juana Carrasco, representando al jurado. Foto: Cubaperiodistas

Otorgan premios de Periodismo Juan Gualberto Gómez, por la obra del año

En la tarde de este viernes 26 de febrero, a través de videoconferencia, también se dieron a conocer los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez, en su edición de 2021, el más alto galardón que confiere la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) para congratular la impronta destacada de sus afiliados en el año precedente.

Juana Carrasco, presidenta del jurado del certamen –también Premio Nacional de Periodismo José Martí 2021- destacó la calidad de los expedientes de los candidatos. Tras una semana de intenso trabajo, el jurado entregó los siguientes lauros en las categorías de Prensa Escrita, Fotoperiodismo y Periodismo Gráfico, Periodismo Hipermedia, Radio y Televisión.

Prensa Escrita

El Jurado del Premio Anual Juan Gualberto Gómez en Prensa Escrita, integrado por Enrique Ojito Linares, como presidente, José Alejandro Rodríguez Martínez y Juana Carrasco Martín, tras analizar los expedientes de 20 candidatos, decidió otorgar:

Premió a un periodista que en un año difícil, con una pandemia aislante y una recrudecida estrategia mediática enemiga contra lo más sagrado de la Revolución, la independencia y la soberanía, desarrolló una colosal obra de reafirmación de la identidad nacional y sus valores espirituales con un abordaje atractivo, humanísimo y prolijo –asentado en una visión muy personal-, de las diversas manifestaciones culturales. Por su manejo sólido y muy sugerente de los más variados géneros periodísticos, el Jurado otorgó el Premio Juan Gualberto Gómez de Prensa Escrita a José Luis Estrada Betancourt, del diario Juventud Rebelde.

También otorgó mención por una obra de excelencia, originalidad, agudeza y belleza formal, a Dalaine Susel de la Cruz, de la Editora Abril.

Y decidió entregar otra mención por la agudeza en el ejercicio de la opinión en candentes problemas de la sociedad y el tratamiento original de nuestra historia a Osviel Castro Medel, corresponsal de Juventud Rebelde en la provincia Granma.

Dado en La Habana, a los 25 días del mes de febrero del 2021.

Enrique Ojito Linares (Presidente), José Alejandro Rodríguez Martínez, Juana Carrasco Martín.

Fotoperiodismo y Periodismo Gráfico

El miércoles 25 de febrero de 2021 en la sede del Instituto internacional de periodismo José Martí se reunió el jurado integrado por los compañeros Marcelino Vázquez Hernández, Ismael Francisco González, Ernesto Niebla Chalita y Adán Iglesias Toledo.

Luego de visualizar, analizar y debatir quince propuestas, desglosadas en 223 archivos digitales en las categorías Periodismo Gráfico y Fotoperiodismo decidió unánimemente el siguiente resultado:

Otorgar el Premio Juan Gualberto Gómez por la obra del año, en la categoría Fotoperiodismo, al creador de un trabajo periodístico de calidad técnica e informativa, con un uso adecuado de iluminación y encuadres, que enriquece de manera extraordinaria las fotografías. Consigue que el mensaje llegue con belleza sin descuidar en nada su papel de informar y transmitir las noticias.

Es notable en su obra los valores propiamente fotográficos, que revelan pensamiento de las fotos antes de apretar el obturador de la cámara, algo que logra marcar una diferencia con otros trabajos analizados y que este Jurado considera fundamental para otorgarle el premio al fotógrafo Ariel Ley Royero, de la Agencia Cubana de Noticias.

Su trabajo tuvo una buena repercusión en medios nacionales e internacionales, lo cual evidencia todo lo antes expresado.

El Jurado otorgó el Premio Juan Gualberto Gómez en la categoría de Periodismo Gráfico al autor de una obra que se presentó organizada en un convincente dossier donde demuestra una alta productividad gráfica en temas como la pandemia, entre otras. Por su alta calidad y la elevada repercusión nacional e internacional, el Jurado otorgó el Premio al caricaturista Arístides Hernández Guerrero (Ares).

Como elementos, el Jurado también tuvo en cuenta que en el año 2020, Ares mereció el Premio Nacional del Centro Promotor del Humor y el Premio Especial COVID en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de julio.

En este período publicó en sitios como Cubadebate, la Jiribilla, Tintanepié, Cubahora, ArtCrónica, Canal Caribe, Cubarte, Cubaperiodistas, Cartonclub (México), Cartooning for Peace (Francia), Cartoonmovement (Países bajos), Irancartoon (Irán), Cartoon Home Network International (Noruega), Revista Supapo (Brasil), CBC Arts (Canadá), Crónica quintanarroense de (México)

Realizó tres exposiciones personales, en Santiago de Cuba, Estados Unidos y La Habana Vieja, respectivamente. Realizó la ilustración del libro El mundo después del coronavirus, en España.

Obtiene el Gran Premio del concurso Anticoronavirus en China (UYACC)

Con la Editorial Samarcanda, de España realiza la ilustración del libro El mundo después del Coronavirus, el cual fue presentado en la UNEAC y el Centro Pablo de la Torriente Brau.

Dado en La Habana, a los 25 días del mes de febrero del 2021.

Marcelino Vázquez Hernández, Ismael Francisco González, Ernesto Niebla Chalita y Adán Iglesias Toledo.

Periodismo Hipermedia

El Jurado de Hipermedia analizó 17 propuestas presentadas en esta categoría entregar el premio a una obra desarrollada en el año, con apreciable y correcto uso de los elementos hipermediales, creados por él mismo, que enriquecieron su discurso periodístico. Resalta la capacidad para analizar diferentes temáticas de actualidad y de alto impacto en la población, con un lenguaje preciso y el manejo de diferentes herramientas que le permitieron incorporar a sus contenidos desde infografías hasta mapas interactivos, razones por las cuales otorgamos el Premio Juan Gualberto Gómez del año en la categoría de Periodismo Hipermedia a István Ojeda Bello, del Periódico 26, de Las Tunas.

El Jurado también decidió por los contenidos producidos a lo largo de 2020, con un correcto dominio del lenguaje hipermedial, así como la concepción de un trabajo en equipo que le ha permitido a su medio de prensa realizar la serie de Cuba en Datos y otras de gran impacto, otorga Mención especial a Oscar Figueredo Reinaldo, de Cubadebate.

El Jurado pide valorar para próximas ediciones la posibilidad de premiar un portafolio de contenidos hipermediales, realizados en equipo, bajo el criterio de que es muy difícil reconocer a un solo profesional, cuando, en no pocas ocasiones, el resultado es fruto de una concepción y ejecución colectiva.

Sabdiel Batista Díaz, Beatriz Pérez Alonso, Miguel E. Gómez Masjuán.

Radio

El Jurado de Radio del Premio Juan Gualberto Gómez estuvo integrado por Abel Falcón Curí, Silvia Ivonne Albelo Medina y Ana Teresa Badía Valdés.

Después de analizar la obra de 17 candidatos propuestos, tomó las siguientes decisiones:

Por el amplio dominio de los géneros periodísticos y el excelente manejo de los recursos del discurso radiofónico, se destaca una obra con diversidad de temas que van de lo económico a lo social con toda intencionalidad. Si se propone conmover lo logra, si se propone denunciar también. Resalta además la precisión empleada por en la construcción noticiosa, con un lenguaje claro y directo para analizar asuntos de repercusión en la provincia y explicar cuestiones complejas relacionadas con la nueva estrategia económica del país.

Su mirada llega a los más disímiles asuntos del entorno nacional, de manera tal que los oyentes reciben los antecedentes y consecuencias de los hechos con la debida argumentación y en el tiempo adecuado que admite la radio.

En los productos comunicativos presentados resalta el uso de las técnicas del periodismo de investigación, la denuncia oportuna y la valentía con que trata tópicos como la problemática para la adquisición de las tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC) y delitos asociados a estas en las tiendas. La autora se aleja del lenguaje complaciente y ahonda en cuestiones de interés para las audiencias.

Igualmente, resaltan los trabajos relacionados con la COVID-19, en los cuales se abordan historias de vida desde diferentes aristas y géneros periodísticos. Para muchos de ellos, la periodista empleó los sitios de redes sociales, la telefonía celular, el teletrabajo y las coberturas en directas en el lugar de los hechos.

Por tales razones, el Jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio Juan Gualberto Gómez a Elsa Ramos, de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus.

Además, el Jurado, al tener en cuenta la calidad de los trabajos recibidos decidió otorgar dos menciones:

Por el empleo adecuado de los recursos sonoros, con manejo inteligente de prioridades en la construcción de la noticia, por lograr conmover con sus crónicas e historias de vida, y un uso de las técnicas de un género poco explorado hoy en la radio, el documental, que facilitó la búsqueda y entrega de productos comunicativos de calidad. Resalta el manejo de diversas miradas a un asunto de repercusión nacional como fue el contagio de la Covid-19, y el seguimiento periodístico que dio a estos hechos, el Jurado otorgó mención a Dalia Reyes, de la Emisora CMHW, de Villa Clara.

El Jurado también tuvo en cuenta otra obra que aborda expresiones de la violencia que se manifiestan hoy a nivel nacional, tanto en el interior de las parejas, las familias y los espacios públicos, con sabio manejo de los recursos sonoros para ofrecer un producto atractivo que mueve a las reflexiones. En sus trabajos muestra pleno dominio de los géneros periodísticos, que le permiten transitar del periodismo de investigación, a la búsqueda de lo curioso, y las historias de vida. Con un empleo destacado de los sitios de redes sociales como expresión de las tendencias sonoras en la actualidad, también mereció mención Lisandra Gómez, de la Emisora Radio Sancti Spíritus.

Dado en La Habana, a los 25 días del mes de febrero del 2021.

Abel Falcón Curí, Silvia Ivonne Albelo Medina y Ana Teresa Badía Valdés.

Televisión

El Jurado del Premio Juan Gualberto Gómez por la obra del año 2020 en Televisión, después de estudiar 15 propuestas, tomó la siguiente decisión en reunión celebrada en la sede del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, teniendo en cuenta la excepcionalidad de los momentos vividos en el 2020, provocados por la pandemia de Covid 19 y los retos ideológicos a los que se enfrentaron los profesionales del periodismo cubano.

Considerando la capacidad para abordar con honestidad y excepcional brillantez acontecimientos trascendentales del país, por su entrega y pasión periodística, evidenciadas en una voluminosa obra este año; por pulsar la sensibilidad popular en situaciones inéditas a las que se enfrentó la sociedad cubana, honrando el sentido de servicio público del periodismo, decidió entregar el Premio Juan Gualberto Gómez por la obra del año, a Lázaro Manuel Alonso.

El Jurado también decidió entregar dos menciones especiales.

Por la profundidad científica de su trabajo, acompañado de una factura audiovisual que aprovecha los recursos comunicativos de la contemporaneidad en el segmento Observatorio Científico a Diana Rosa Schlachter Piñón.

Por la agudeza, diversidad y originalidad al abordar las complejidades sociales y económicas de su entorno con una dimensión de interés general a Ismary Barcia Leyva.

Dado en La Habana, a los 25 días del mes de febrero del 2021.

Irma Cáceres Pérez, Julio Acanda García y Maribel Acosta Damas.

(Tomado de Cubadebate)

Otras informaciones: