El 2020 se empeña en dejarnos otra luctuosa ausencia. Esta vez Fara García Callava, quien sostuvo como nombre artístico Farah María, demostró que su voz inigualable desgranaba tal sensualidad en las interpretaciones que fue considerada uno de los mitos icónicos de los años setenta en Cuba y precursora de la imagen proyectada a lo que resultó el precedente del video-clip cubano.
Podía acompañarse de toda una orquesta y aquel timbre inconfundible nos llevaba a la imagen de la mujer cubanísima que se desprendió con su talento en el afamado cuarteto Los Meme, de Meme Solis, junto a Héctor Tellez y Miguel Ángel Piña, después de sustituir a la diosa de la canción sentimental (bolero) Moraima Secada.
Su destreza para atrapar la atención de miles de fanáticos en cada movimiento sobre la escena nos deja temas picarescos como El tiburón (No te bañes en el malecón…), o su incursión en el Tango con la antológica “Adiós muchachos”, o un buen Son como “La negra Tomasa”, o en sus versiones muy personales de “La flor de la canela”, solo antecedida por el imprescindible Ignacio Villa (Bola de Nieve).
Sin embargo, la recordamos en aquella canción, “El pajaro Chogui”, “Un cuento”, con el que fue premiada internacionalmente, o su sabrosura bajo la piel de la engañadora, con el Cha Cha Chá, del maestro Enrique Jorrín, en el “Alardoso”, o en su popularísimo “Tiburón”, hasta incursionar en la obra de Silvio Rodríguez con sus excelentes versiones de “El mayor” y “El día feliz que está llegando”.
Para ella han compuesto canciones maestros como Adolfo Guzmán, Juan Almeida Bosque, Meme Solís, Silvio Rodríguez, Mario Aguirre, Juan Pablo Torres, Eddy Gaytán, Barrerita. Compartió escenario en el Gran Teatro de La Habana "García Lorca", con Josephine Baker y Bola de Nieve.
En el cine la coproducción cubano-soviética, El hombre sin cabeza, nos mostró una actriz capaz de arrebatarnos un momento de nuestra juventud para admirarla en su imagen plena de a la mujer que nos regaló su arte a varias generaciones dentro y fuera de Cuba.
Ver además:
Ballet Nacional de Cuba dedicará gala al aniversario 62 de la Revolución
Todo fallecimiento se lamenta y más cuando se trata de una figura conocida que proporcionó tanta alegría, emociones y satisfacciones con su paso por el mundo de la música cubana. Su presencia el en cuarteto Los Meme es parte de la historia de la música popular y romántica cubana y representante de toda una época en que precisamente en ese formato la competencia era tremenda (Los Zafiros, Los Bucaneros, Los Modernistas, Cuarteto del Rey, Los Heraldos Negros). Además, Farah fue (es) la auténtica representación de la belleza cubana por los rasgos físicos, las curvas de su cuerpo, la sonrisa, el pelo..... en fin..... La tristeza, empero, debe tener consuelo al saberse que padecía de esa terrible enfermedad y, por eso, que descanse en paz es un paliativo a verla consumirse como un pabilo y sin saber siquiera quién es. ¡¡¡Un escenario y un micrófono para donde quiera que vaya, que lo demás lo pone ella solita.....
Su perdida es muy sentida por su pueblo, tremendamente popular fue nuestra querida Fara María, que trascendió a varias generaciones con su arte, un adiós para ella, que queda sobre todo en nuestros corazones.
Llegué a sus familiares y amigos mis más sentidos pésame, en el comentario olvidaron "Sólo el recuerdo de aquel largo viaje" qué tengo entendido la hizo ganadora ese año en la OTI no se si estoy equivocada, para ella brilke la luz perpetúa.
Que EPD nuestra Gacela de Cuba. Mi más sentido pésame para su familia, amigos y compañeros de arte. En Farah se conjugaron, casi a la perfección, imagen, estilo y voz. Una estrella más en el cielo.
Muchas gracias a todos los amigos de Tribuna de La Habana que han compartido su dolor por la desparición física de Farah María, un icóno de la cancionística cubana.