Variadas tradiciones y lo más criollo del arte de la capital se viven en el Carnaval de La Habana. Con la luminosidad de las carrozas fueron homenajeados los 500 años de la Villa de San Cristóbal, el centenario del natalicio de Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo y los 30 del Centro Provincial del Carnaval.
No importó la lluvia ni el mal tiempo, la alegría, colores y bailes colmaron la noche habanera en la más grande fiesta popular que se desarrolla en la ciudad, la cual además estuvo dedicada a los 60 años de fundada la comparsa Los Guaracheros de Regla, emblemática en estas festividades.
Desfilaron destacadas agrupaciones danzarías Tiempos Sabás y Paso a Paso, y como cierre, la más popular de estos festejos, la Comparsa de la Federación Estudiantil Universitaria (Feu).
Por el Malecón habanero pasearon autos con jóvenes modelos, vestidas de atractivos trajes y diseños, dando más belleza y luces a la celebración; las tradicionales carrozas y comparsas lucieron sus mejores galas para la diversión de nuestro pueblo.
Lastimosamente y a pesar los sabidos esfuerzos acometidos por el gobierno de la provincia, no todo fue alegría y colorido como aquí se menciona y a pesar de que la lluvia no impidió que se le diera inicio al carnaval el pasado sábado 17 de agosto, muchas personas no pudimos disfrutar del mismo, luego de haber pagado nuestras entradas, dado que no hubo una oportuna información, por no decir ninguna, a la población sobre lo que sucedería ese día. Desde las 7:00 p.m. se comenzó a nublar, a tronar y ya a las 7:30 comenzó a caer una fuerte llovizna acompañada de fuertes descargas eléctricas que persistió hasta casi las 11:00 p.m. Todavía a las 10:30 p.m. no se sabía si se realizaría el carnaval a pesar de la lluvia, o si se suspendería, o si comenzaría en caso de escampar y muchas personas luego de haberse mojado para guarecerse de la lluvia y haber estado esperando por más de tres horas (la entrada al carnaval es a partir de las 7:00 p.m. y hasta las 10:30 p.m.), en algunos casos, como el mío, con niños chiquitos, otros con personas mayores que gustan de estas fiestas, no nos quedó de otra que irnos a casa con el mal sabor de no haber podido disfrutar del carnaval por ni siquiera saber qué decisión se tomaría, pues como dije antes no había nadie para informar cómo se procedería en este día. Luego, el disgusto al saber que el carnaval “se dio”, pues comenzó a las 11:30 p.m. a pesar de que en los palcos y las gradas apenas había personas dado que la mayoría se retiró. Hubo mucha gente, sí, pero por fuera del área de carnaval: aquellos que prefieren no pagar, los que gustan de arroyar (lo cual no puede hacerse desde dentro del área del carnaval), los que no pueden pagar el costo de las entradas, etc.; pero si ven las fotos de las gradas, los palcos y las tribunas muchos están casi vacíos, lo que no se común en un día en que inicia el carnaval, menos por ser un sábado. Lo que debió ser una noche de “alegría, colores y bailes” para colmar “la noche habanera en la más grande fiesta popular que se desarrolla en la ciudad” a decir de este mismo reportaje, para muchos fue una decepción dado el mal tiempo; luego, dada la falta de información oportuna; y por último dada la decepcionante noticia de que como “el carnaval se dio” no hay indemnización posible y el dinero invertido en las entradas no usadas “se perdió” a decir de la propia directora general del carnaval a quien fuimos a ver y cuya respuesta fue sólo esta. Pareciera que de modo intencional se decidió realizar el carnaval para salir del paso, amén de lo sucedido y sin importar quien se fue o quien se quedó y porque. Sería bueno que cosas como estas no empañen nuevamente celebraciones tan grandes, bellas e históricas como estás y que la indolencia de los organizadores de eventos como estos para con el pueblo, no trascienda los esfuerzos de los gobiernos para la realización de estas actividades. Espero me publiquen ya que he sido respetuosa en mi comentario, no he usado un lenguaje vulgar ni ofensivo como estipula este sitio y he cumplido con las reglas de uso.
celia muy de acuerdo contigo, solo agregarte una pequeña cosita a tu comentario y es sobre las entradas que ademas de lo que planteas muy bien esta tambien el caso de que no todos alcanzamos entradas pues estas no cubren como es logico la demanda del publico habanero a lo que deberian buscar otra vía por la cual se pueda disfrutar el espectaculo. saludos y gracias por dejarme formar parte de tus palabras
bello colorido tienen los carnavales de este 2019, a la altura del HABANA 500 FELICITACIONES.
Por el viernes tiraron fuegos artificiales y no hubo nada y el sábado tiraron fuego y yo pensé que no había nada de madre pónganse de acuerdo....
Cuando leí el artículo me llamó la atención que en el mismo no se hace referencia de la zona en la que debe funcionar el espectáculo del Carnaval, tengo entendido que es desde Prado hasta la Piragua, esa zona que tradicionalmente tiene kioscos y orquestas cuyas actividades musicales generalmente afectan a poca población, ya que dirigen los bafles hacia el mar. Tristemente parece que Palmares no conoce esto (o los que lo han autorizado) pues en la entrada del Túnel de Malecón por la boca de Plaza han montado una tarima en la acera final de Malecón y calle 20 (espacio entre el Restaurante 1830 en reparación y el Torreón de La Chorrera) que ofrece espectáculos que comienzan desde las 4 p.m. hasta las 2 de la madrugada y cuyos bafles están dirigidos hacia todas las viviendas de la acera de enfrente que se encuentran a unos 50 - 80 mts. Por supuesto que esta población no agradece el Carnaval ni ese espectáculo, sino que alguien con poder que haga cumplir lo dicho por el Presidente Díaz Canel de evitar contaminación sónica, afectaciones al pueblo y disfrute. Creo que ustedes los periodistas pueden ayudar a los gobiernos municipales a que ante estos actuares representen al pueblo, ya que esos niveles no son agradables sino escandalosos y nunca son ni serán una demostración de la Cultura Nacional, pues contradice la obra de la Revolución.
es una falta de respeto, pues las unicas comparsas que bailan todo el paseo son Los Guaracheros y la FEU, las demas se la pasan caminando y solo bailan frente al jurado. y para colmos en esa area precisamente estan las tribunas y los que no alcanzaron a comprar boletos no ven nada y donde se ve pues no hay baile. en fin, que pienso que van a tener que buscar otra estrategia y quitar las gradas, dejando solo los palcos y no decirle a las comparsas donde esta el jurado para que estas bailen todo el paseo e ir cambiandolos de sitio cada dia. a lo mejor no es la mejor idea pero el publico va a disfrutar y arrollar pero la verdad que aqui no se puede. ojala y veamos el cambio algun dia.