Enfocado en impulsar propuestas y soluciones viables para los territorios cubanos sesionó en La Habana el Taller Nacional "El desarrollo territorial en Cuba en el contexto actual y sus perspectivas", organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) como parte e incorporado al programa científico por el centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro.

El taller se propuso promover un análisis problematizador del tema del desarrollo territorial, desde un enfoque integral, y contribuir con propuestas concretas a la toma de decisiones partidistas, gubernamentales, así como a la elaboración de políticas públicas sobre el desarrollo territorial.

Con la participación de representantes de 17 instituciones, esta iniciativa forma parte de un proceso de investigación que abrió este año la SEAP para estudiar el tema del desarrollo territorial, a partir de las potencialidades que tiene esta sociedad, por la composición heterogénea de especialistas de diferentes sectores y disciplinas, lo que da la posibilidad de convocar a investigadores de los distintos territorios del país, indicó Concepción Nieves Ayuz, presidenta del Consejo Científico de la SEAP.

Foto: Raquel Sierra

La acción se realiza en alianza con la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit), que coordina el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE),  y con la colaboración del proyecto internacional Nuevos Actores Económicos (NAE), que coordina  el Ministerio de Economía y Planificación.

El taller, señaló Nieves Ayuz, ha sido un ejercicio de profundización, antecedido de un estudio con criterio de expertos, en el cual estas personas participaron en el completamiento de un cuestionario muy integrado de múltiples aspectos, a partir de cinco ejes fundamentales.

El primer eje, considerado el corazón de la propuesta, vincula estrechamente el análisis del desarrollo territorial desde el punto de vista conceptual y práctico con el modelo cubano de desarrollo socialista: cuáles son las bases normativo, jurídicas y regulatorias del desarrollo territorial, las contradicciones que existen entre esa norma y su práctica consecuente, que no permiten, a veces, un desarrollo tal y como se ha pensando y normado.  

Un segundo eje identificado, destacó, tiene que ver con las organizaciones políticas y partidistas y cómo estas tributan al desarrollo territorial. "Esto es un aspecto central hoy, porque vincula tanto las organizaciones gubernamentales y los liderazgos políticos y cómo coadyuvan al desarrollo territorial y hay un entramado muy interesante en relación con esto que tiene que ver incluso con la selección de cuadros, de dirigentes con capacidad y conocimiento para impulsar el desarrollo territorial en su territorio".

Otro de los ejes se refiere a las diferentes dimensiones alrededor de este asunto, tanto desde el punto de vista económico, político, social, cultural, que deben ser vistos en su integralidad, no fragmentadamente. "A veces ocurre que enfocamos el desarrollo territorial en algunos aspectos y no nos damos cuenta que eso es sistémico y hay que enfocarlo de una manera integrada", consideró.

Un cuarto enfoque está vinculado con la capacitación y todo el sistema de preparación y de formación, no solamente de los cuadros, directivos y los funcionarios, sino también de la población misma, en función de ese desarrollo territorial, "porque es la población la que tiene que involucrarse directamente en estas propuestas, en diseñar las propuestas, participar en su aprobación e impulsarlas". Según la presidenta del Consejo Científico de la SEAP, existe una cuestión cardinal que tiene que ver con la creación de capacidades productivas endógenas en el territorio, "porque si un territorio no tiene una base económica fuerte, que le permita desarrollarse, no solo en la economía, sino también en las políticas sociales y que el territorio brinde posibilidades desde el punto de vista del desarrollo cultural, en un espectro muy amplio, pero indudablemente que el fundamento económico es lo que va a permitir impulsar  este tipo de proyectos que se puedan desarrollar".

El quinto eje sobre el que se trabajó en el taller fue la participación ciudadana y la comunicación, que consideró vital para el desarrollo territorial. En ocasiones, puntualizó, se adoptan determinadas decisiones en los niveles gubernamentales del territorio que la población no las conoce  y "quien entonces es quien va a aplicar y concretar esas cosas si no hay una comunicación real y las personas están ajenas a lo que está aconteciendo, porque es un asunto de un grupo de persona y no de todos los sujetos que viven en el territorio".

La participación y la comunicación son claves y conectan con el primer enfoque, pues "es un sistema de cinco ejes que interactúan y articulan entre sí, porque la participación y la comunicación tiene que ver con el modelo cubano de desarrollo socialista y sin esos elementos es muy difícil desarrollar los territorios en función de lo que nosotros queremos: un desarrollo donde las personas en el municipio, la localidad, hasta el barrio sientan que hay potencialidades para  poder trabajar, disfrutar" y contribuir a la felicidad y la satisfacción del ser humano.

El taller estuvo dedicado al centenario del nacimiento del Comandante en Jefe y se inscribe en el programa aprobado por la SEAP y al  "desarrollo territorial, visto desde las diferentes dimensiones, como Fidel lo enfocaba". De acuerdo con la presidenta del comité científico, el taller constituye "un paso en el enriquecimiento de esa mirada de Fidel, que no se puede quedar en el tiempo, sino que tenemos que ser capaces de desarrollarla, porque él, con esa luz larga, vivió en un contexto histórico concreto determinado y hoy la sociedad cubana es otra: más heterogénea en su estructura socioclasista, más diversificada, con formas de propiedad y tipos de propiedad diferentes... y tenemos que ser capaces de ver los territorios en toda esa heterogeneidad también y tratar de que cada uno, con su desarrollo endógeno, aporte al desarrollo de nuestro modelo cubano con un sentido socialista".

Alrededor de esos cinco ejes trabajaron los grupos de expertos, quienes valoraron deficiencias, fortalezas, desafíos y propuestas, que deben contribuir a una mejor comprensión del estado actual de cada eje y sus salidas.

Para continuar el intercambio, ya de manera virtual, se abrirá un grupo de WhatsApp integrado por los participantes, donde se publicarán las memorias, no solamente para consumo, sino también para darle continuidad al debate, "porque son muchos los aspectos y poco el tiempo, entonces es importante mantener esa ventana abierta para continuar el diálogo". Por otra parte, se va a terminar la elaboración del informe del estudio, que tiene como destino diferentes instituciones del país, entre estas, el Ministerio de Economía y Planificación, en primer lugar, se publicarán los resultados y se realizarán talleres de socialización para darlos a conocer, en el centro y el oriente del país.

Otras informaciones:

Novedades del anteproyecto del Código del Trabajo centró exposiciones del V Simposio Nacional de Asesoramiento Jurídico y Derecho Empresarial