Para reconocer la notable contribución femenina en las cadenas de valor de los alimentos, se desarrolló el evento Explorar transforma, educación para una alimentación soberana, sana y sostenible, en el contexto del Día Internacional de las Mujeres Rurales -15 de octubre-, y Día Mundial de la Alimentación -16 de octubre.

Organizado por el proyecto Autoabastecimiento local para una alimentación sostenible y sana (ALASS), el encuentro reunió a personas beneficiarias, entre ellas, productoras, productores, comercializadores, consumidores y representantes de los ministerios de la Agricultura, Industria Alimentaria, Salud Pública, la Unión Europea, el Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD).

Segun explicó Maruchi Alonso Esquivel, directora de la Oficina de Coordinación Nacional de Sistemas Agroalimentarios, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, del Ministerio de la Agricultura, el programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba) con sus proyectos: de políticas, de sistemas alimentarios (ALASS) y de gestión de conocimiento  "estamos lanzando fundamentalmente a través de ALASS una iniciativa de educación nutricional para lograr una alimentación sana, sostenible y soberana a nivel local, sobre todo en las provincias donde estamos trabajando: Sancti Spíritus y Villa Clara, en las que estamos potenciando los sistemas alimentarios locales, sobre todo en las cadenas de fruta, hortalizas, ganado menor y viandas".

Maruchi Alonso Esquivel, directora de la Oficina de Coordinación Nacional de Sistemas Agroalimentarios, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, del Ministerio de la Agricultura. Foto: Raquel Sierra

La fecha escogida, dijo, está relacionada con el Día Internacional de las Mujeres Rurales porque parte de los protagonistas de esta iniciativa de educación nutricional y de nuestros beneficiarios a nivel local son nuestras mujeres productoras y de esta forma ellas pueden ser protagonistas en estos espacios.

Explorar transforma, se dio a conocer, es una iniciativa dentro del proyecto ALASS, que contribuye a transformar los sistemas alimentarios locales, incrementando las capacidades productivas, que concibe la educación nutricional como un componente importante, para que los sistemas se transformen en consonancia con promover una mejor nutrición. Se trata de que las personas exploren nuevas cosas: sembrar nuevas cosas, comprar nuevas cosas y comer nuevas cosas, lo que en consecuencia transforma la manera en que se desarrollas un sistema alimentario y la educación nutricional.

Carolina Santrich, de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, señaló que la celebración "sirve para poner de relieve los resultados concretos de la cooperación entre la Unión Europea y Cuba en el refuerzo de sus sistemas alimentarios y el desarrollo sostenible".

Por otra parte, dijo que la importancia y promoción de la autonomía de las mujeres cubanas, protagonistas indiscutibles del sector productivo, agrícola y su contribución en el ámbito de la agroecología y sostenibilidad medioambiental también merece una valoración significativa en el evento.

Foto: Raquel Sierra

Lianne Ortiz jefa del Departamento de agricultura urbana, suburbana y familiar del Minag, agradeció la iniciativa que se realiza en el contexto de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con la participación de actores de la cadena de producción, transformación y comercialización local para una alimentación sana, nutritiva y sostenible.

Isara Alvarado, subdirectora del Centro Provincial de Higiene de Sancti Spíritus, del Ministerio de Salud Pública, destacó las alianzas que se han propiciado entre el Minsap, el Minag y ALASS. Segun destacó, a partir de estas alianzas y del diagnóstico nutricional que comenzó en los tres municipios de la provincia que participan en el proyecto: Yaguajay, Taguasco y Sancti Spíritus se ha logrado transformar el pensamiento de la población hacia el consumo de determinados alimentos, siempre con el pensamiento de que lo nutricional es lo más importante, con alimentos inocuos y nutritivos para todos.

La iniciativa incluyó una feria de emprendimientos, con muestras de productos elaborados a partir del fruto del árbol de plan, harinas de yuca, espinaca, estragón, harina, frutos secos, leche de coco, arroz, calabaza y avena, entre otros. En la muestra participaron el Instituto de Investigaciones de Granos, el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, el proyecto de investigación sobre el árbol del pan, los emprendimientos Oasis Nelva, InnoBar y Henko, entre otros, con un concurso saludable para la valoración de sus propuestas.

También se organizó una zona infantil, un espacio de juegos y actividades para la educación nutricional de niñas y niños, donde respondieron a preguntas relacionadas con la alimentación y las frutas, entre otros temas afines.

Foto: Raquel Sierra
Foto: Raquel Sierra

Ver además:

Sembrar saberes para el mañana