Foto: Logo

Desde este martes 7 y hasta el 9 de octubre, el Palacio de las Convenciones de La Habana acoge el IX Congreso y la IX Asamblea General de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), con la participación de 215 delegados en representación de más de 31 000 integrantes de la organización.

La cita marca el cierre de un proceso iniciado en 2023 con asambleas en agrupaciones de base, municipios y provincias, bajo el lema Inclúyeme, no soy diferente. El objetivo central del evento es promover la inclusión efectiva de las personas con discapacidad visual en todos los ámbitos de la vida social, garantizando su participación activa y en igualdad de condiciones.

Durante el congreso se desarrollarán dos paneles temáticos. El primero abordará el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, analizando los avances y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual en el ecosistema digital cubano. También se debatirá sobre inclusión educativa, empleo, contratación y el uso de la inteligencia artificial como herramienta para la autonomía.

El segundo panel se centrará en los proyectos desarrollados junto a la organización no gubernamental Humanity & Inclusion (anteriormente Handicap International), con énfasis en la inclusión sociolaboral y deportiva. Entre los invitados destaca la presencia de Omara Durán, considerada una de las mejores velocistas paralímpicas del mundo, junto a otros especialistas en inclusión y accesibilidad.

Jorge Luis Cala Ledesma, presidente nacional de la asociación, comentó otros pormenores del evento:

"Además de los paneles, trabajaremos en comisiones que tratarán temas como el funcionamiento de los directivos, relaciones internacionales, educación, cultura y deporte.

" Los resultados serán evaluados a partir del plan estratégico implementado en el último quinquenio, y se definirán nuevas metas para el próximo período".

Jorge Luis Cala Ledesma, presidente nacional de la ANCI, destaca que los debates e intercambios durabte el Congreso se focalizan en allanar, aún más, el camino a la verdadera inclusión. Foto: Lissette Martín

¿Qué ha marcado la diferencia entre el actual congreso y el anterior?

-Uno de los avances más significativos entre congresos ha sido la participación activa de las personas con discapacidad visual en el diseño de políticas públicas. Ejemplo de ello es la creación de una comisión para el seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Cuba, así como su involucramiento en el desarrollo legislativo, incluyendo el Código de las Familias.

"En el ámbito tecnológico, aunque persisten desafíos, se ha logrado una mayor interacción con desarrolladores para mejorar la accesibilidad de aplicaciones y plataformas digitales como Transfermóvil, Viajero y una nueva herramienta para la búsqueda de empleo".

Durante el evento se entregará el Bastón de Cristal, máxima distinción que otorga la ANCI, a personas e instituciones destacadas por su labor en favor de la inclusión. También se realizarán actividades culturales con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Casas de Cultura, protagonizadas por artistas aficionados y profesionales de la ANCI. En el último año, 12 asociados fueron profesionalizados como cantantes y hoy forman parte de empresas artísticas del país.

Fundada hace 50 años, la ANCI es la asociación más antigua entre las cuatro que agrupan a personas en situación de discapacidad en Cuba, y continúa siendo un referente en la lucha por la inclusión, la visibilidad y los derechos de las personas ciegas y con baja visión.

Otras informaciones:

Guardianes silenciosos de la compatibilidad genética