Con el objetivo de promover buenas prácticas en educación integral de la sexualidad de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la adquisición de responsabilidades sexuales reproductivas, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desarrollará entre el 11 de julio y el 28 de septiembre las jornadas “Hablemos de Sexualidad: aprender para la vida”.
Con el lema Crecer con amor, esta iniciativa se propone que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de argumentar por qué las infancias y adolescencias son sujetos de derecho, identificar los cuidados de la vida como un elemento fundamental de bienestar y la salud integral y reflexionar sobre situaciones de riesgo para la salud sexual y reproductiva que propicien la toma de decisiones responsables, se dio a conocer en conferencia de prensa.
Carla Padrón Suárez, psicóloga y especialista del Departamento de trabajo comunitario del Cenesex y coordinadora de las jornadas, explicó que la iniciativa se enmarca entre el 11 de julio, Día Mundial de la Población y el 28 septiembre, Día Internacional del Acceso Universal a la Información, dos fechas importantes toda vez que la misión fundamental de la institución es la educación integral de la sexualidad, teniendo en cuenta que el conocimiento es poder. "Lo que buscamos es que todas las personas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con información valiosa, de calidad, que les ayude a tomar decisiones basadas en la conciencia plena de lo que están haciendo, en la responsabilidad, en el cuidado para la vida.
La joven psicóloga agregó que la sexualidad es el eje central del trabajo del Cenesex, porque históricamente la sensualidad ha sido un tema tabú al cual se le ha tenido muchísimo miedo y cuando se ha hablado de sexualidad casi siempre ha sido de forma distorsionada.

Actividades de julio a septiembre
De acuerdo con Padrón la jornada concentra sus actividades en el espacio virtual, el mundo donde se mueven las generaciones más jóvenes. En esa cuerda, se ha creado el canal de Telegram Hablemos de Sexualidad, donde en semanas alternas se colocarán cápsulas motivadoras para promover la participación y el intercambio.
“La idea es generar debates, generar intercambio con los adolescentes. A ellos les encantan las redes sociales, el escenario virtual… entonces hay que aprovechar esos espacios virtuales, que además tienen la ventaja de la privacidad y la confidencialidad, que les da seguridad para hablar de lo que quieren, hacer preguntas, transmitir sus dudas y hacer denuncias”, lo que sucede “cuando se comienza a hablar de violencia de género en el escenario intrafamiliar y cuando se comienza a hablar de abuso sexual”.
“Creemos que es una vía efectiva para que ellos se sientan definidos, desprejuiciados de hablar sobre estos temas y pregunten”; comentó la joven psicóloga.
Otra de las acciones que pueden motivar es el taller Aprender a comunicar sobre sexualidad, que sesionará durante tres días para la grabación de cápsulas con adolescentes.
De acuerdo con Padrón, debido a las altas tasas de embarazo adolescente, las jornadas trabajarán por tercer año consecutivo la temática de la prevención de esa problemática, fundamentalmente en dos municipios de La Habana: Arroyo Naranjo y Centro Habana, en específico en dos proyectos de desarrollo local de esos territorios. “Son talleres que se desarrollan durante tres días consecutivos, donde se abordarán temas de sexualidad, género, violencia, relaciones sexuales de equidad y con responsabilidad y métodos anticonceptivos.
Entre los talleres que se realizarán se encuentran Aprender a comunicar sobre sexualidad, Tengo mi propia voz y Crecer con amor. Una vez iniciado el curso, en septiembre, las acciones llegarán también a escuelas de Diez de Octubre, Plaza de la Revolución y Guanabacoa, con grupos segmentados por edades y temáticas específicas.

Sobran las razones
En Cuba, el reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia es un objetivo priorizado del Estado y de toda la sociedad, siendo uno de los primeros países en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, ratificado en 1991. La puesta en vigor de la Constitución de la República, en 2019, es un ejemplo de las garantías y protección a los derechos de cubanos y cubanas, compartió la también psicóloga Ana Laura Santiago Ruiz, especialista del Departamento de investigación y docencia del Cenesex.
Las infancias y adolescencias han estado en el centro de las políticas sociales en materia de acceso y cobertura institucional a sus necesidades educativas y de salud, como se evidencia en la recién aprobada Política Integral de la Niñez, Adolescencia y Juventud, la cual tiene como objetivo propiciar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el respeto pleno a sus derechos, su protección e inclusión social con equidad y su contribución al desarrollo social y la unidad nacional.
Como parte de esta política, la Educación Integral de la Sexualidad es una de las prioridades del estado cubano en su agenda de política social, con un programa focalizado en la escuela, desde la década del 70.
Reconocer a infantes y adolescentes como sujetos de derecho, implica entender la capacidad progresiva que tienen estos para participar de manera activa en los asuntos que los afecten, por lo que es responsabilidad de las familias, la escuela y la sociedad en general prepararlos para que puedan ejercer esta libertad con bienestar y responsabilidad.
Programas como Crecer en la adolescencia, Mi proyecto de vida, Cómo demuestro que te amo, Conserva tus sueños, son algunos de los aportes científicos del Centro Nacional de Educación Sexual, para el desarrollo del Programa Nacional de Educación Sexual (PRONESS) en los espacios comunitarios.
No obstante al trabajo realizado, persisten insuficiencias en su implementación, con resultados no deseados en la prevención del embarazo y la fecundidad en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual y la persistencia de situaciones relacionadas con la violencia intrafamiliar y de género.
Las jornadas tienen mensajes para los diferentes públicos. Entre los dirigidos a las generaciones más jóvenes se encuentran: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a expresarse, a tomar decisiones y a vivir su sexualidad de manera responsable y si se informan, podrán tomar mejores decisiones, cuidar su vida y su salud y prevenir el embarazo en la adolescencia.
Para las personas adultas, la jornada dedica mensajes como: Hablar de sexualidad y género fortalece los vínculos y la comunicación, Educar para el disfrute del placer sexual y las relaciones sexuales protegidas es la vía para prevenir el embarazo en la adolescencia y Enseñar a nuestros niños, niñas y adolescentes a ejercer con responsabilidad sus derechos sexuales, les ayudamos a transitar por una vida sexual plena.
Otras informaciones: