Irenaldo Pérez Cardoso, director adjunto de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet) y Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de la corporación Cimex, ofrecieron detalles esta mañana en la revista Buenos Días sobre la venta de la gasolina especial y las nuevas medidas que se implementan en Cuba, debido al déficit de este tipo de combustible.
Pérez Cardoso explicó que, como consecuencia de la situación actual de la gasolina especial, que presenta un déficit en el país, se ha decidido a partir de las producciones nacionales garantizar la red de servicentros, en USD.
Además, reiteró que la importación de dicho producto es “un verdadero problema a raíz de la entrada del presidente norteamericano Donal Trump. Por tanto, la responsabilidad que tiene nuestra organización es la producción de esas gasolinas”.
Adelantó, igualmente, que se consumirá gasolina regular. “El plan que tenemos durante el día es la distribución de 900 toneladas entre gasolina regular y motor”.
Sobre las medidas adoptadas por la corporación Cimex para el expendio de gasolina especial, Martínez Hernández comentó que esta noche, a las doce, se realizarán un grupo de acciones que permitirán que las tarjetas de gasolina del sector estatal puedan abastecer la compra de servicio regular.
Aclaró que, el sector privado, no se afecta con estas medidas, pues su tarjeta accede a todo tipo de combustibles.
(Tomado de Cubadebate)
Otras informaciones:
Adecuaciones al reglamento para el servicio de gas licuado a la población
Usted se 8magina que todos los frentes tomen esa medida, cuando cuba esta bloqueada y todo escasea. Se imagina que todo lo pongan a la venta en usd. Que sera de nosotros, los que no ganamos usd, ni tenemos formas de adquirirlo. Me parece que estamos botando el sofa. Pienesen bien las medidas que vamos a tomar.
Los países más desarrollados que nosotros se está quitando el dólar de sus operaciones mercantiles, y nosotros estamos al revés. No existen otras variables más aconsejables y menos dañinas para la mayoría de la población. Solo la población de alto poder adquisitivo y los que tienen familiares en el extranjero (con buenos empleos, que no son muchos) pueden ir a esas tiendas. Porque el USD que puse en la tarjeta MLC, no sirven ahora, si en Cuba solo existe un Banco Central.
Avanza la dolarización con las nuevas medidas que se implementan en nuestro país: la venta de gasolina especial en todos los servicentros dedicados a captar divisas. Visto desde otro lado es una suerte tener capacidades dísponibles para exportar con un plumazo dentro de nuestras propias fronteras para garantizar el abastecimiento del dólar recalentado sostenido en la red de servicentros en USD. Pocos productos de tanta transversalidad e influencia en los costos tenemos como el combustinble que empleamos; y las capacidades para servirnos ya del complejo proceso de convertir en torres a niveles de fuego y calor variados, el crudo para llevarlo a la pureza líquida que nos interese utilizar a diario en nuestros vehículos. Pudieramos suponer que tarde o temprano algún presidente yanqui, llámese Trump o Biden sería aconsejado para darle una vuelta más al torniquete del bloqueo y si así el imperio se pueden evitar otra tragedia como la sufrida en Playa Girón intentarían hacer lo mismo a través de exigencias de transformar, hacer más blandas de conciencia generalizada nuestras respuestas en la economía, pues para ellos los logros sociales, culturales y políticos cuentan cada vez menos con el apoyo popular al liderazgo de buroes empresariales cada vez más presentes en la vida diferenciada territorial; asi como el alejamiento sectorial a los intereses globales no dotados por estructuras con alguna capacidad de transformar matrices importadoras que en el caso de los combustibles resulta ineludible por tratarse del sector energético. Incluso a costa de recalentar el combustible ideológico de otras ramas que perdieron el don de recapitalizar su medio básico industrial, como sucedió con el azucarero, la ganadería, la pesca, el cacao, el café, entre otras a mencionar. La idea de mover a sus nacionales con la distribución de 900 toneladas entre gasolina regular y motor” podría resultar incompleta si no se encadena con el mantenimiento y reparación de parque automotor en una forma más eficiente y accesible a la existente hoy para otros sectores menos contaminados con la moneda extranjera. Pero seguramente no son ni CUPET ni CIMEX los encargados directos de esa colosal tarea de estructural una rede de servicios reparadora de sdutos, hasta el momento no conquistada por la mayoría sin dólar quienes vienen remendando piezas viejas para reponer su movilidad de carga, personal, y clientes de rutas que causan roturas adicionales. Gracias.