La autenticidad, vitalidad y trascendencia del ron ligero cubano quedaron más que evidenciadas durante el evento científico que dedicado a ese producto con reputación mundial y raíces profundas en la historia de Cuba, sesionó por tres días en La Habana.
El VII Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero Cubano, con intensas jornadas e intercambios, estuvo dedicado a los Maestros del Ron Cubano, quienes participaron con sus saberes acumulados, que han defendido a lo largo de la historia hasta convertirlos en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, condición reconocida hace dos años por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En la bienvenida, el ministro de la Industria Alimentaria en Cuba, Alberto López Díaz, destacó la importancia del abordaje del universo del ron ligero cubano, desde la ciencia y la técnica, con el propósito de lograr la perfección en la producción de la preciada libación.

Yahima Esquivel Moynelo, directora de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), reflexionó en las sesiones que en muchas ocasiones no se comprende el valor científico que hay detrás del trabajo de los Maestros, muchos piensan que son hacedores de ron, porque no hay mucha información al respecto o no siempre hay conciencia de cuan cualificados están.
Con sede en el Colegio de San Gerónimo, incluyó temas como Clasificación de aguardientes de caña mediante el análisis de los componentes principales, a cargo del Dr. C. Juan C. González Delgado, Primer Maestro del Ron Cubano; La modelación matemática aplicada a la evaluación de mermas durante el añejamiento natural del ron cubano, en conferencia magistral impartida por la Dr. C. Noemí del Toro del Toro, Maestra del Ron Cubano en Santiago de Cuba.
Acerca de la Evaluación de resinas adsorbentes para la industria del ron cubano, esencial en el desarrollo de la industria ronera nacional disertó la Maestra del Ron Ligero Cubano Salome Alemán, mientras que la máster en Ciencias Milagros Ortega Suárez, administradora de la Mipyme Estatal #LaVizcaya, perteneciente a la #RoneraCárdenas de Cuba Ron S.A.se refirió al sabor de una tradición.

Entre otras conferencias con temas de actualidad y relevancia para el desarrollo de la industria ribera cubana, también se abordó la composición elemental y la relación isotópica de metales para la determinación del origen geográfico de bebidas alcohólicas, por el Dr. C. Mario Simeón Pomares Alfonso, investigador titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad de La Habana.
En su disertación La importancia de la caña y el ron en Cuba, Liobel Pérez Hernández, presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Azucarero de AZCUBA, se refirió a la cartera de oportunidades de negocios para recuperar la producción cañera en Cuba, que incluye 20 proyectos destinados a la modernización de los centrales.
El programa incluyó también intercambios con productores de la industria y representantes del comercio del ron, catas y la presentación de nuevos productos.
Según trascendió, este encuentro es antesala del Festival del Ron Cubano, previsto a celebrarse en 2025, para el que se examinarán los retos y metas en el área comercial, en la cual proyectan crecer en las exportaciones de marcas propias, sorteando las zancadillas que impone el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

De acuerdo con el presidente de la Corporación Cuba Ron S.A., Andro Abón Mazar, Cuba cuenta con las herramientas suficientes para seguir poniendo el Ron Cubano en el más alto nivel del mercado internacional.
“Cuba Ron S.A. protege y defiende sus marcas que se encuentran registradas en más de un centenar de países, con continua vigilancia de ese patrimonio industrial”, señaló el presidente de esa Corporación.
El VII Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero Cubano se realizó por iniciativa de la Corporación Cuba Ron S.A. con el propósito de fomentar la responsabilidad e involucrar a los productores e integrantes de la cadena de obtención del ron ligero en mantener la calidad que permita competir en los mercados internacionales, basados en la autenticidad de sus ofertas.
Otras informaciones: