Con un recuento sobre la evolución de la gastronomía en Cuba y el realce de los valores de la cocina cubana, se inició la edición 14 del Festival Internacional Varadero Gourmet 2024.

Con la presencia de representantes de nueve países: China, Venezuela, España, Chile, Francia, Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y Cuba como anfitrión, el encuentro reúne en Plaza América, en Varadero, a profesionales del gremio, así como a empresas, proveedores, formas de gestión no estatal, como parte de las estrategias dirigidas al fortalecimiento de los encadenamientos productivos, como garantía de la sostenibilidad del servicio, manteniendo la identidad, cultura y la creatividad, destacó Jorge Luis Acosta Paula, presidente del grupo extrahotelero Palmares.

En las palabras inaugurales, Acosta Paula describió el encuentro como una oportunidad de defender desde la investigación e influencia de las nuevas tendencias, las cualidades culinarias y de la coctelería que hoy ponderan en el desarrollo de nuestra presencia nacional e internacional, alcanzando los más altos estándares de calidad, donde elementos como el sabor, el olor y el color distinguen nuestras reconocida permanencia en el gusto y preferencia de los visitantes.

Como complemento a la presentación de conferencias y charlas, las diferentes competiciones que tradicionalmente se producen en el marco del evento, permiten mostrar la destreza, maestría y dinamismo de las y los profesionales del sector turístico, representados por los mejores exponentes cada una de las cadenas hoteleras, extrahoteleras y equipos que defienden la marca de sus empresas.

Foto: Raquel Sierra

A juicio del presidente de Palmares, serán jornadas donde prevalecerán la colaboración, el intercambio de conocimientos y experiencias.

En la conferencia inaugural, titulada Cambiar para preservar, el profesor Jorge Luis Méndez Rodríguez-Arencibia hizo un recorrido por la evolución de la gastronomía en Cuba, las diferentes herencias, influencias y productos que han dejado su huella en la coformación de una cocina cubana, fruto de la transculturación. Según destacó, junto a la cruz, espada y la evangelización, la presencia colonizadora española aportó tanto especies de animales y plantas como métodos de conservación, formas de cocción y platos, que a lo largo de los siglos se fueron mezclando con prácticas africanas, asiáticas, francesas, árabes e italianas, entre otras.

Foto: Raquel Sierra

Este encuentro profesional organizado por Palmares, que concluirá el 13 de septiembre, comprende conferencias como De la tradición a la alta cocina, En tiempos de cocina artística, Los servicios gastronómicos también marcan épocas, La gastronomía evolutiva en Cuba, y Cárdenas y La Vizcaya, evolución de la industria ronera cubana, entre otras. A su vez, incluye lanzamiento de productos, concursos de animación, de técnicas de cantina y de cata y maridaje, y competencias de coctelería.

Ver además: 

Defender sostenibilidad de la gastronomía, esencia de Varadero Gourmet 2024