El próximo 2 de septiembre se inicia a lo largo y ancho del territorio nacional el Curso Lectivo 2024-2025 en la Educación General. Y días después, el 16, en la Educación Superior.

A pesar del complejo escenario económico y financiero del país, en un contexto además de crisis global que incide en el mercado externo y se agudiza con el cruel recrudecimiento del bloqueo a la Isla, las autoridades cubanas vienen trabajando arduamente para que este curso logre la calidad prevista y garantice que los niños, adolescentes y jóvenes cubanos puedan seguir accediendo a su desarrollo cultural integral.

Más de un millón y medio de alumnos comenzarán en sus respectivos centros y niveles de enseñanza, con un proceso docente-educativo que aspira a ser superior y estable. Y para ello se hace énfasis en el completamiento de los recursos técnicos y metodológicos y también en garantizar la fuerza docente en el sector, estimulando además la incorporación de profesores de experiencia y larga data en la Educación, jubilados, maestros reincorporados y capacitados para suplir en las aulas.

Foto: Tomada de Redes Sociales

De igual manera, se potencia en los programas educativos el sentido humanista de los pedagogos, preparar adecuadamente al personal que cubrirá la falta de maestros en las aulas, de forma que no exista afectaciones en el aprendizaje, y sostener la contribución desde la escuela a la formación de los estudiantes, el desarrollo de su personalidad, y que se sustente el enfoque histórico-cultural de forma sistémica como ha señalado la ministra Naima Ariatne Trujillo en las visitas efectuadas a las provincias, con el propósito de validar los preparativos del nuevo curso.

También se vienen proponiendo medidas y alternativas innovadoras para erradicar las deficiencias y garantizar la cobertura docente en los territorios.

Entre los aspectos a tener en cuenta por su importancia en la integralidad de la Educación en el período se ubican: la enseñanza de la historia cubana, los programas de informatización, lograr la eficacia requerida en la enseñanza técnico-profesional, el estudio del idioma inglés, además de otros temas relacionados con el conocimiento y enfrentamiento a la colonización cultural y el estudio de la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro, máximo lider de la Revolución y precursor de la Educación para Todos en Cuba, sin distinción de clase, credo y raza.

Asimismo, se reconoce el rol destacado de las familias en este proceso las cuales como en la etapa de pandemia de la Covid-19 fueron decisivas para que los alumnos y profesores dieran seguimiento a las teleclases a distancia.

Foto: Tomada de Redes Sociales

Por su parte, la Casa de Altos Estudios se prepara para que este curso represente también por parte de alumnos, docentes y egresados de la Educación Superior una decisiva contribución al desarrollo en las localidades, a los programas de ciencias y al Plan Nacional de Desarrollo contemplado hasta el año 2030, en el cual los universitarios también asumirán importantes retos.

Según ha expresado el Ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, este curso tiene entre sus retos regresar al calendario tradicional para sincronizarlo con la Educación General, como históricamente se ha comportado, y el 16 se incorporan los estudiantes de primer año, mientras los continuantes lo harán, a mediados de octubre.

La matrícula para las universidades cubanas supera un cuarto de millón de estudiantes, entre los que hay miles de otros países que cursan carreras en diferentes disciplinas en la Isla.

Una vez más el pueblo cubano, orgulloso de su Sistema Nacional de Educación de acceso gratuito, el cual no excluye a ninguno de sus ciudadanos, se prepara para que este curso 2024-2025 logre el éxito esperado y reafirme a Cuba (nación bloqueada y en desarrollo) como uno de los países de la región y el mundo que puede mostrar posibilidades y potencialidades en disímiles ramas del conocimiento.

Foto: Tomada de Prensa Latina

Ver además:

La Habana: Aseguran condiciones para inicio del curso escolar