Como cada año, el intercambio con los diputados de la Comisión para la Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional, resulta necesario, retador y también comprometedor.

Esta vez fuimos convocados a informar la marcha de las acciones previstas en las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones en el sector del transporte, así como el avance de cuatro acuerdos adoptados en sesiones anteriores. Fueron cinco las acciones de la proyección vinculadas al transporte, a saber: El incremento de los precios de los servicios públicos de transporte público. (Pospuesta hasta que las condiciones estén creadas) El incremento de los precios de los servicios de transportación de cargas. (Pospuesta hasta que las condiciones estén creadas) La concertación de precios con los porteadores privados. (En proceso con dificultades) La ampliación del uso del peaje en zonas turísticas y aeropuertos. (En proceso de estudio)

La concreción de nuevos vuelos directos para garantizar mayores ingresos externos. (Con discretos avances) Además nos referimos a otras cuatro distorsiones, abordadas en mi intercambio con el Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, en el programa “Desde la Presidencia”, sobre las cuales se trabaja en un grupo de acciones adicionales que compartimos con los Diputados.

Estas distorsiones son: Imposibilidad de utilizar divisas convertibles de las que genera el sector. Los costos en moneda nacional para la recuperación, sostenibilidad y desarrollo del sector incluyendo su infraestructura, no se cubren con los ingresos propios. Falta de correspondencia entre los niveles de actividad y resultados económicos que se planifican y el acceso a los recursos básicos que se requieren. Diferencias en la estructura de gestión económica entre el sector estatal y el no estatal que provoca incongruencias de cara a los servicios y generan insatisfacción en la población.

Con respecto a los cuatro acuerdos, profundizamos en su estado de cumplimiento. Estos fueron: De conjunto con el ministerio de la Construcción, ejecutar un programa de recuperación vial en el que participen todos los involucrados y permita contener el deterioro de esta importante infraestructura. Situación de la transportación de pasajeros en el país. Acciones que se realizan, incluyendo los resultados de la valoración con los gobiernos provinciales sobre el arrendamiento de ómnibus estatales a formas de gestión no estatal.

Resultados de la inversión extranjera y la colaboración internacional en el transporte. Medidas implementadas para la mejora de los resultados económicos de las empresas provinciales del transporte.

Después de nuestra explicación sobre el estado de cada temática, se produjeron 12 intervenciones, que enriquecieron el debate, y serán tenidas en cuenta. Me acompañaron Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Transporte, Roberto Ricardo Marrero y Marcos Bermúdez, ambos viceministros, Sandra Lovreiro, Directora del Centro Nacional de Vialidad, y Claudia Rafaela Ortiz, periodista y miembro del equipo “Desafío”. En próximas publicaciones abordaremos de manera detallada, lo debatido sobre cada uno de estos asuntos, en un espacio de aproximadamente 3 horas.

(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)

Otras informaciones:

Ministerio de Transporte trabaja en mejorar sistema vial cubano