Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro, afirmó hoy que para nada la visión del Gobierno cubano es la dolarización, pero en el actual escenario de economía de guerra se necesita transitar por este camino para lograr la recuperación del peso cubano.
Al presentar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular un amplio informe sobre las acciones desarrolladas para eliminar distorsiones y reanimar la economía, Marrero Cruz señaló las limitaciones que enfrenta el país en aras de la captación de divisas.
Entre ellas mencionó la existencia de formas de operar la actividad comercial y de servicios, que ha sido ocupada, en determinados casos, por operadores del mercado ilegal, proveedores y algunas formas de gestión no estatal, los cuales han llegado al punto de ofrecer bienes y servicios en divisas.
Destacó que se emplean métodos de pago mediante plataformas y pasarelas, no conectadas con el Gobierno, que les permiten realizar operaciones con tarjetas internacionales.
Gran parte de los fondos que ingresan al país son empleados en actividades personales o para el desarrollo comercial (legal e ilegal), comentó el jefe de Gobierno ante los diputados y, en especial, del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
Marrero Cruz explicó que en el año 2023 las formas de gestión no estatales realizaron importaciones por un valor de mil 300 millones de dólares, y al cierre de junio del actual año ya alcanzan los 936 millones de dólares, tendencia que de continuar superará al monto previsto en el plan de la economía 2024, de mil 500 millones de dólares.
Esta actividad financiera y comercial tiene relevancia tributaria y genera una espiral incontrolable de demanda de divisas, diversificándose las vías, métodos y personas que se implican de manera ilegal, sentenció.
A decir del Primer Ministro se aprobó la implementación de un nuevo mecanismo para la asignación y gestión de las divisas, que deroga la Resolución 115/2020 del Ministerio de Economía y Planificación.
Entre las principales modificaciones destaca que todas las transacciones a lo interno de la economía se realizarán en pesos cubanos, exceptuando la Zona Especial de Desarrollo Mariel, entidades autorizadas de comercio minorista y mayorista en divisas, entidades extranjeras y otras que se aprueben.
Además, se realizará un proceso de saneamiento de las cuentas en divisas de las entidades estatales y se aprobarán esquemas cerrados de financiamiento para los exportadores.
Mencionó otras medidas puntuales aprobadas, entre ellas, establecer el pago de aranceles en divisas a las importaciones del sector no estatal; implementar de manera gradual y selectiva los cobros en divisas a los servicios portuarios; y aceptar el efectivo en divisas en determinados sectores y actividades, como el turismo.
Se refirió también al redimensionamiento del mercado cambiario, el cual lleva una implementación gradual y busca reducir la brecha cambiaria que existe en la economía, administrando los desequilibrios.
Los análisis realizados indican que con el propósito de crear condiciones, se debe recoger el exceso de circulante del peso, avanzar en la dolarización parcial de la economía, el proceso de bancarización y el incremento de la recaudación tributaria y fiscal.
Marrero Cruz expuso que se evaluaron los resultados de las operaciones que se realizan de exportación e importación a las formas de gestión no estatal y de las 73 empresas aprobadas para importar, se decidió cerrar esta facultad a 24, por bajo nivel de actividad y mal funcionamiento.
Entre otras medidas, dijo, se aprobó ordenar las nomenclaturas de importación y exportación, condicionar el servicio al certificado de no adeudo fiscal, implementar los cobros y pagos de las formas de gestión no estatal desde cuentas en bancos cubanos y declarar por estos el origen de los fondos.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Marrero Cruz actualiza sobre medidas para corregir distorsiones
Raúl y Díaz-Canel presentes en Sesión Plenaria del Parlamento
Ditu' y no es de POLLO
Crédito y más Crédito humano para seguir donde estamos cada cual en su sitio.
Cuando el gobierno va tomar en serio la situación de los predio esto es insoportable de sostener ya vasta de analizar hay que tomar decisiones urgentes por qué el pueblo lo necesita dejen los estudios y tomen una decisión
No entiendo que dolarizar más nuestra economía pueda constituir un paso de avance. En estos tiempos donde nuestros aliados económicos, políticos y militares van por el camino contrario, el de la desdolarización de sus economías y de las relaciones comerciales con sus socios y proveedores. No entiendo que se acepten medidas que nos aten más a la moneda del que nos bloquea y que, a la corta y a la larga, aumente el flujo de esa moneda en el mercado negro. Porque lo que se ha hecho hasta ahora para controlar el mercado cambiario no ha funcionado. Siempre que no se establezcan créditos que fortalezcan la posición de otras divisas, contra el dólar, en nuestro país, el dólar seguirá campeando por su respeto y el mercado negro y la ilegalidad se reforzarán, con todos los peligros y distinciones que esto trae. Una vez más, en estos años, se toma una medida que dicen debe fortalecer al peso cubano, cuando en realidad lo único que trae es más debilidad, inflación, diferenciación, desigualdad e injusticia social. Volveremos a complicar nuestras finanzas, sobre todo las estatales; mantenemos las diferencias entre las empresas, alguien decide cuáles si y cuáles no; propiciando que haya un grupo de empresas que actúan diferente y se salgan del control de las estructuras de gobierno. En diciembre pasado se habló de fortalecer las consultas con el pueblo, una y otra vez los discursos hablan de la necesidad de escuchar al pueblo; pero la realidad es muy diferente. Se llenan los informes de datos con cifras rimbombantes, pero cuando sacas cuenta, cualquiera se percata que son cifras irrisorias, como si este fuera un pueblo de analfabetos. Esta es otra medida impopular que además limita a la empresa socialista y contribuye a aumentar la inflación y la injusticia social en el país, lo cual es inadmisible.
Esas son medidas que son necesarias para que el pais coja un ritmo sostenible de su crecimiento economico que todo ello se traduce en beneficio para el pueblo, ahora solo falta que tengan sus efectos como se espera.