Avanzar en la contención de la emisión monetaria, en la extracción del exceso de dinero en circulación y en el perfeccionamiento de los mecanismos de control de cambio y gestión de las divisas, constituyen objetivos fundamentales del Gobierno cubano para la recuperación económica y social del país.
Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP), al informar hoy a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) sobre el desempeño de la economía en el primer semestre del 2024, señaló que lograr el encadenamiento efectivo de todos los actores económicos constituye también una prioridad.
Dado los incumplimientos en importantes rubros por el impacto del bloqueo estadounidense e insuficiencias internas, en lo que resta de año se trabajará por avanzar en la implementación de las proyecciones de Gobierno, y en priorizar los ingresos en divisas y las producciones, en especial de alimentos.
También son propósitos avanzar en la sostenibilidad del Sistema Eléctrico Nacional y potenciar al máximo posible la participación de las Fuentes Renovables en la transformación de la matriz energética.
Alonso Vázquez alentó a continuar perfeccionando y conciliando, con objetividad, el ajuste del Plan y del Presupuesto del Estado, a partir de los recursos con que dispone la economía.
Consideró que es importante la gestión de fuentes financieras para asegurar la factura de hidrocarburos que demanda la economía nacional.
Ante la difícil situación del sector, insistió en contener los gastos corrientes, y ajustar o posponer las inversiones que no son imprescindibles en las condiciones actuales de limitación de recursos.
Realizó un llamado al sistema empresarial, con la integración de todos los actores económicos, a asegurar el cumplimiento del plan de exportaciones y mejorar la captación de ingresos por ventas al exterior.
En lo que resta de año, se implementarán estrategias para dinamizar los flujos de inversión extranjera directa en la economía, gestionar una mayor captación de remesas e identificar otras fuentes de financiamientos, aseveró.
Subrayó la necesidad de evaluar y ajustar las estructuras de los Organismos de la Administración Central del Estado, Organizaciones Superiores de Dirección Económica (OSDE), empresas y unidades presupuestadas, y potenciar la creación de empresas municipales, empresas filiales y micro-, pequeñas y medianas empresas estatales, con especial énfasis en las de base tecnológica.
El titular de Economía y Planificación aseguró que se trabajará en el perfeccionamiento de los mecanismos de protección social, que permitan mejorar la atención a personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Con el propósito de crear un entorno más favorable a los exportadores para el acceso a las divisas, se han aprobado esquemas de autofinanciamiento en divisas destinados al desarrollo de las industrias química, electrónica y ligera, la producción de acero, la exportación de carbón, miel y la sustitución de importación de granos.
Subrayó que tales mecanismos se evalúan también para sectores como el transporte, la industria alimentaria, pesquera y del petróleo.
Dijo que, entre otros, los rubros con mayores potencialidades de mejores crecimientos en el resto del año son la actividad minera, productos biofarmacéuticos y del mar, tabaco, turismo, servicios médicos y algunos productos industriales.
De acuerdo con Alonso Vázquez urge incentivar las importaciones de materias primas e insumos y no de productos terminados, para estimular el incremento de la producción nacional, a la vez que se logre reducir las importaciones de bienes que podemos producir en el país.
Informó a los diputados que la inflación mantuvo una dinámica de crecimiento, aunque inferior a los dos años anteriores, en tanto desde marzo los precios crecen a menor ritmo.
Alonso Vázquez informó que en 2023 hubo un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes del 1.9 por ciento (%), similar a los estimados informados el pasado año, lo que modificó la tendencia de ligera recuperación que se sostuvo desde el 2021.
El Ministro reconoció que con respecto a los resultados de los años prepandemia, el país no ha podido recuperar sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 10% al cierre del pasado calendario.
Inversiones en primer semestre responden a demandas sociales
El proceso inversionista en el primer semestre de 2024 mostró resultados en programas e inversiones priorizadas para mejorar las condiciones socioeconómicas del país, informó Alonso Vázquez.
Al presentar el comportamiento del sector en 2023 y en lo que va del presente año, detalló que se terminaron tres parques solares fotovoltaicos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) un total de 12 megawatts (MW) de capacidad de generación y se instalaron 248 módulos solares en viviendas aisladas.
Dentro de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras se recuperaron capacidades de generación en 50 MW; en la Unidad 8 del Mariel, 35 MW; en Felton, 40 MW; en la de Nuevitas, 30 MW, y en la Unidad 3 de Santa Cruz del Norte, 25 MW.
Se trabaja en la instalación, por etapas, de parques solares fotovoltaicos, que prevén generar en los próximos años dos mil MW, incluyendo la capacidad de almacenamiento de 200 MW.
Este año deben quedar instalados los primeros 170 MW, pues el proyecto avanza con resultados positivos en todas las provincias, adelantó el titular.
Desde la alta dirección del país ya se puso en marcha un programa de reparación capital de tanques de combustible, lo cual permite recuperar 39 mil 70 metros cúbicos en seis tanques de crudo.
Aunque aún el SEN enfrenta grandes desafíos y riesgos para satisfacer las demandas energéticas de la economía y la población, su sostenimiento se mantiene como una prioridad para el desarrollo del país, afirmó Alonso Vázquez.
Sobre el programa hidráulico, precisó que se instalaron cinco mil 228 metrocontadores, dirigidos al ahorro del consumo de agua y al mejoramiento del servicio a la población, lo que sumado a la colocación de 122 kilómetros (km) de redes permitió beneficiar a más de 678 mil personas, anotó.
El ministro de Economía y Planificación informó sobre un tema peliagudo como la producción de alimentos.
Se conoció que se concluyó el montaje de 30 máquinas de riego que favorecen mil 400 hectáreas de cultivos varios.
Para la cocción de los alimentos, también se terminaron 12 km de redes de gas manufacturado, refirió.
Dijo que todavía es insuficiente la producción local de materiales de la construcción en producciones tales como: ladrillos de barro y de tierra comprimida, tejas y losas de barro porque los territorios incumplen la fabricación de hornos eficientes.
Resaltó, pese a esa deficiencia, que en el Programa de la Vivienda se terminaron en el semestre cuatro mil 159 casas, siendo superior en 13 mil 483 respecto a igual período de 2023.
En materia de inversión extranjera, durante el primer semestre del año, se aprobaron 12 nuevos negocios —uno de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel—, los que tributan a la producción de alimentos, el turismo, la comercialización minorista y mayorista, la logística, la industria y la prestación de servicios publicitarios, precisó.
Remarcó que se trabaja en la actualización de la política inversionista con capital extranjero, que incluye a cubanos residentes en el exterior, una iniciativa que propiciará un reimpulso a esta fuente de acceso a recursos externos.
A pesar de los avances, todavía es preciso para el segundo semestre del año en curso y para 2025 priorizar las inversiones que potencien los ingresos en divisas, aumenten la producción de alimentos y los bienes y servicios para la población e incrementen las capacidades de generación con fuentes renovables de energía, así como aquellas que cuenten con financiamiento externo, aseveró Alonso Vázquez.
Instó a financiar las inversiones mediante créditos, cuyos plazos de amortización se ajusten a su período de recuperación, asegurando que no demanden liquidez corriente de la economía.
Las entidades deben jerarquizarse y la actividad inversionista tiene que autosustentarse energéticamente con sistemas fotovoltaicos u otras fuentes renovables de energía, apuntó.
Este miércoles, ante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura discutieron sobre el avance del plan de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía y sobre el presupuesto del Estado.
Asegura Cuba atención social a grupos más vulnerables
A pesar de la tensa situación financiera que atraviesa Cuba, se realizan esfuerzos para asegurar la atención social a los grupos más vulnerables, afirmó hoy el ministro de Economía y Planificación (MEP).
Al intervenir en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) señaló que se actualizan y transforman las políticas sociales, en alineación con el principio básico del modelo económico y social cubano de que nadie quede desamparado.
Alonso Vázquez informó que se reduce la cantidad de trabajadores que cobran el salario mínimo, de 1.5 por ciento (%) de los ocupados en el sector estatal en el 2023, a 0.8% en el actual calendario.
Se mantiene la protección de la seguridad social a un millón 761 mil 43 personas y se concedieron en el período 38 mil 660 nuevas pensiones, agregó.
El titular refirió que se protegen 186 mil 233 familias en situación de vulnerabilidad, que abarca a 323 mil 773 beneficiarios.
Añadió que en el primer semestre del año salieron de la situación de vulnerabilidad económica tres mil 641 familias, al extinguirse las causas que dieron origen a esa condición y se identificaron dos mil 729 nuevos núcleos.
Reciben protección tres mil 650 madres de hijos con discapacidad severa, y 18 mil 448 beneficiarios reciben el servicio de asistencia social a domicilio, atendidos por 11 mil 302 personas contratadas como asistentes sociales, puntualizó.
Alonso Vázquez explicó que entregaron artículos de primera necesidad (sábanas, fundas, colchones, ropas, calzados, toallas y muebles) a 17 mil 88 familias en situación de vulnerabilidad, y se asignan donativos con módulos de alimentos a 158 mil 396 núcleos en situación de vulnerabilidad económica.
En correspondencia con el principio de subsidiar personas y no productos, se benefician con la ayuda económica aprobada para asumir el costo de la canasta familiar normada 309 mil 37 beneficiarios de la asistencia social y 28 mil 95 pensionados de la seguridad social con pensiones mínimas, financiado por el Presupuesto del Estado.
Con este propósito, apuntó, los trabajadores sociales han visitado a un millón 662 mil 432 cubanos, identificándose 362 mil 910 que pudieran resultar insolventes.
Se realizan otros pagos, totales o parciales de servicios sociales comunitarios o institucionales, así como beneficiarios que reciben subsidio para el pago del consumo eléctrico por equipos de climatización y otros necesarios para mantener su vitalidad en el domicilio.
Resaltó el financiamiento de cinco mil 382 adultos mayores con subsidios para el pago del servicio de Hogar de Ancianos y Casas de Abuelos y 895 para el pago del servicio de atención a la familia.
A decir del Ministro de Economía y Planificación, se mantiene el incremento gradual de la plantilla de trabajadores sociales, que favorece la atención personalizada a 120 familias como promedio, así como el trabajo directo y articulado con los delegados y las instituciones enclavadas en la circunscripción.
Estos, puntualizó, atienden a 62 mil 890 madres con tres hijos o más en situación de vulnerabilidad, que conviven en comunidades en transformación, recibiendo prestaciones monetarias 754.
En el país se han otorgado cuatro mil 176 capacidades en círculos infantiles para su inserción al empleo y 20 mil 021 han sido beneficiadas con la entrega de recursos, recalcó.
Alonso Vázquez sentenció que se desarrollan acciones de transformación social en mil 248 comunidades, protegiendo a 24 mil 311 familias en situación de vulnerabilidad económica, de ellas, 690 con prestaciones condicionadas a la incorporación al estudio o el trabajo.
(Con información de ACN)
Ver además:
Resaltan necesaria dolarización parcial de la economía cubana
Marrero Cruz actualiza sobre medidas para corregir distorsiones
Raúl y Díaz-Canel presentes en Sesión Plenaria del Parlamento