Ante la compleja situación que enfrenta la infraestructura vial del país, el Ministerio de Transporte de Cuba (Mitrans) trabaja en la implementación de acciones destinadas a su mejoramiento, como colocación de mezcla asfáltica, arreglos ligeros de puentes y otros.
Desde la Comisión de Atención a los Servicios como antesala del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Mitrans, explicó hoy que mediante el Programa de recuperación se han llevado a cabo acciones de bacheo y obras de fábricas (las que permiten el paso de una corriente de agua por debajo de un camino), entre otras acciones.
Rodríguez Dávila reconoció en el Palacio de Convenciones de La Habana que el avance es lento y continúa el deterioro de la red vial del archipiélago; entre los principales factores citó a la deficiente organización de la gestión del presupuesto en moneda nacional para el mantenimiento y la reparación de los viales y la ausencia de un presupuesto diferenciado en moneda libre convertible para la adquisición del equipamiento, sus partes y agregados.
Se refirió a la conclusión de la ampliación de la Terminal Tres del Aeropuerto Internacional José Martí -pendiente de recibir en agosto la estera de equipajes para su puesta en funcionamiento-, el proceso de legalización de vehículos armados por partes y la estabilización de los vuelos nacionales entre La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.
La elevada tasa de los precios de los transportistas privados estuvo entre las inquietudes más imperantes de los parlamentarios presentes en la Comisión de Atención a los Servicios. María de los Ángeles Falcón, diputada por el municipio de Camajuaní, en Villa Clara, manifestó que el pueblo sufre las consecuencias de estos excesivos precios y exhortó a un control más riguroso en ese sentido.
Rolando Santana, parlamentario por el municipio de Vertientes, en Camagüey, se pronunció contra la violación de las tarifas en los privados y enfatizó en las dificultades con la adquisición de neumáticos, baterías, lubricantes y la marcada inestabilidad en la entrada de los ómnibus a las zonas rurales. Como alternativas ante las carencias en el transporte, se priorizan en esa localidad la entrega de la canasta familiar normada y el traslado de la harina en la industria alimentaria y de los sarcófagos en Comunales, puntualizó.
Sonia Chacón, diputada por la zona de Gibara, en Holguín, trasladó la preocupación de los nueve municipios visitados en esa provincia por la mayor asignación de combustible al sector privado en comparación con el sector estatal. Las reuniones de las Comisiones Permanentes de Trabajo finalizarán hoy luego de analizar alrededor de 90 tópicos de gran impacto social para el país.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Exponen prioridades de la economía cubana para segundo semestre
El estado de las calles avenidas carreteras y autopistas es tan crítico que bajo las condiciones actuales de nuestra Economía ni en diez años se pueden rehabilitar. Hay poblados que están totalmente incomunicados por el estado de los caminos .Si se dice con mucha claridad por parte de la máxima dirección del Estado que los pocos ingresos del País se destinan al combustible los alimentos los medicamentos y la seguridad interna entonces De donde saldrá el dinero para restaurar los viales ??
Alamar playas del Este es un lugar de recreacion para el pueblo de varios municipios de la Habana, el transporte esta muy malo, las rutas A40, A62, C7, P11 no son suficientes para transportar la cantidad de personal q visita playas del Este . Considerar agregar las llamadas gacelas al paradero de guanabo o altenar con ruteros, Gracias, o motos electricas por favos no hay guaguas el trompo da servicios cada tres horas. imposible salir a trabajar.
Yo creo que el arreglo de las calles debe ser una prioridad porque con las calles en mejores condiciones se preservan los medios de transporte públicos y privados y se evitan accidentes por choferes intentando no caer en enormes baches que hay incluso en avenidas importantes, vean calzada del cerro desde boyeros a monte. Vean por ejemplo que hace un año aproximadamente arreglaron la calle 20 de Mayo desde la fabrica de tabaco hasta el parque del latino y eso fue muy bueno, solo que no arreglaron 20 de Mayo desde la fabrica de tabaco hasta Ayestaran donde dejaron huecos en ambos sentidos que darían muy bien para una pista de motocross, entonces cuando uno ve eso se pregunta, Porque no arreglaron esa calle en su totalidad ?, porque es bien transitada incluso por guaguas de transtur que llevan turistas a la fabrica de tabaco. Es mejor resolver esos desastres de una sola vez y no hacer esas chapucería, creo Yo. Gracias.
Hay que acabar con los precios altos de los Boteros de la capital es abusivo y no pasa nada .
Coincido con Pedro, pero creo que el problema está mucho más allá de la empresa Aguas de La Habana, y sus intervenciones de calles y aceras, he revisado un poco el tema y no es la falta de recursos la causa principal del penoso estado de nuestra infraestructura vial, y creo además que al menos pudiera contenerse el problema si las diferentes entidades que intervienen en el proceso de autorizo-intervención-inspección funcionaran mínimamente, he leido la ley 145/2022 referente al Ordenamiento Territorial y el Urbanismo, es triste ver a diario como es violentada y transgredida, está muy claro que para que las empresas de servicios generales inicien un proceso de intervención, deben tener el permiso de, entre otras, la Dirección de infraestructura del MITRANS que a su vez, consulta al INOTU, los consejos de la administración y no se a quien más, si esos permisos no tienen incluido una cota de tiempo, de garantía de recursos para restituir el lugar a su estado original y los interventores hacen y deshacen a su libre y casi espontánea voluntad, si después nadie chequea que lo establecido en esos permisos se ha cumplido, si la calidad de la restitución tampoco importa, sucede lo que vemos a diario en nuestras intransitables aceras y calles y es un hecho que esta es la causa principal de este deterioro, no son los efectos del clima, ni del bloqueo, es el incumplimiento de nuestras propias leyes, y de la falta de prioridad que el tema ha tenido entre tantos que nos preocupan hoy en día, pero creo que con una simple revisión de este maltrecho mecanismo, podría al menos contenerse la impunidad y la desidia, nuestras empresas y organismos estatales deben dar el ejemplo en cuanto al cumplimiento de lo establecido. Tengo en mi poder suficientes evidencias de lo que acabo de enunciar y me ofrezco para ayudar en esta tarea, ojalá sea escuchada por algún oido receptor conciente y autocrítico, seria un gran paso de avance, al menos evitar que se inicien nuevas intervenciones destructivas de nuestro entorno, nuestro niños y mayores deben poder transitar de manera segura, el peligro de accidentes no solo atañe a la negligencia de los choferes que no respetan el código del tránsito, debemos velar por la transitabilidad de nuestros aceras y calles.