Tras tres días de intensas sesiones, intercambios, preguntas y respuestas, análisis y recomendaciones concluyó en la Universidad de La Habana el Encuentro Internacional Cuidados, Desarrollo y Justicia Social: Políticas, enfoques, actores y buenas prácticas.
Organizada por la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, reunió a representantes de la academia, universidades, centros de investigación, sociedad civil y proyectos comunitarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, República Dominicana y diferentes provincias cubanas.
En el encuentro se intercambió, con un enfoque inter y multidisciplinario, acerca de avances y experiencias prácticas relacionadas con los cuidados y la implementación de sistemas integrales y la necesidad de un enfoque político que permita traspasar el abordaje de los cuidados del centro de la vida al centro de las políticas.
En el intercambio, se plantearon algunos de los aspectos que requieren una mirada y atención más específica, entre ellos, las personas trans, las poblaciones rurales, la calidad y sensibilidad que requiere el cuidado desde el sector de la Salud; la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y las instituciones; la necesidad de mayor inserción e integración de los nuevos actores económicos y sociales en el sistema que se construye en Cuba.
En las palabras de clausura, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, comentó que aunque Cuba tiene avances desde el punto de vista de infraestructura -escuelas especiales, círculos infantiles, seminternados, casas de abuelos y hogares de ancianos-, la aprobación de un sistema para el cuidado integral de la vida, constituye una oportunidad para el país y “un reto grandísimo”.
Feitó se refirió al elevado por ciento de personas de 60 años y más y el estimado de que en 2030 este grupo alcance el 30 por ciento de la población, unido a la baja natalidad para garantizar el remplazo poblacional, por lo que “todo lo que se haga en función del cuidado será siempre importante”.
La ministra adelantó que, junto con la política pública, en breve Cuba podrá contar con una norma que respalde el sistema integral para el cuidado de la vida. Por otra parte, se refirió al asedio que representa el bloqueo estadounidense y agradeció a quienes desde otros países se sumaron “a compartir sus experiencias con Cuba”.
La secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, hizo alusión al desafío que representan los cuidados en una sociedad envejecida, sobre todo entre las población femenina, que también necesita ser cuidada y que, en la mayoría de los casos, esa responsabilidad es depositada sobre los hombros de las mujeres.
Una de las exposiciones del encuentro corroboró esa afirmación. Según se explicó, del total de ocupados en la actividad Cuidado de niños, ancianos o personas enfermas, el 89,8 por ciento son mujeres.
Por tanto, dijo Amarelle Boué, desde la Federación de Mujeres Cubana tenemos desafíos importantes a los que ustedes les han ido dando tratamiento, buscando alternativas y haciendo propuestas de cómo podemos lograr una sociedad con una vida más digna, teniendo los cuidados en el centro de las políticas y los programas.
La secretaria general de la FMC reconoció la labor de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados que desde la Universidad de La Habana y otras del país han colocado en el centro de su atención el cuidado de la vida.
Miradas 360

El evento abordó diferentes ejes temáticos: Cuidados, desafíos técnicos y metodológicos para su abordaje; Sistemas, políticas, programas y proyectos de cuidados; Cuidados, corresponsabilidad y procesos de formación; Los cuidados desde la mirada interseccional; Servicios y experiencias locales de cuidados desde la gestión no estatal; Cuidado de la vida y dinámicas demográficas; y Cuidados, fiscalidad y sostenibilidad.
A partir de las exposiciones, en el evento se evidenció el empuje y compromiso colectivo de seguir impulsando procesos que coloquen a los cuidados como un pilar esencial para el bienestar y la vida desde un enfoque feminista, interseccional, transformador y de justicia social.
De igual forma, indicó la relatoría, se identificaron diversos desafíos y su interpelación, que requieren de respuestas urgentes si se quiere transitar hacia verdaderas sociedades de cuidados y reducir las brechas y desigualdades que prevalecen en este ámbito.
Entre las urgencias, destaca la necesidad de la integración de políticas públicas que desde un enfoque de derecho y corresponsabilidad apoyen estas iniciativas a nivel gubernamental en los diferentes países de la región latinoamericana, así como priorizar el bienestar humano, entendido como la sostenibilidad de la vida por encima de los sistemas económicos de producción y de consumo y el necesario reconocimiento de la desigual distribución del trabajo de cuidado, la necesaria ruptura de brechas y desigualdades asociadas a los cuidados que limitan el desarrollo de Sistemas Integrales de Cuidados, tanto a nivel local como nacional, con modelos de desarrollo que transformen la mirada tradicional de género sobre los cuidados.
Entre otros aspectos, las conferencias y exposiciones pusieron sobre la mesa la necesidad de atender el comportamiento de las dinámicas sociodemográficas de la región para hacer frente a los desafíos que ellas mismas imponen a la implementación de sistemas integrales de cuidados.
En el encuentro se recordó a dos profesoras e investigadoras integrantes de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, que ya no están: las doctoras en Ciencias Teresa Lara y Alina Alfonso y se hizo un reconocimiento a la profesora Teresa Orosa.
Según explicó en el acto de clausura la profesora e investigadora Magela Romero, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, quienes vinieron de otras latitudes no solo trajeron sus conocimientos, sino que aportaron una carga de amor consistente en medicamentos y material médico, que la coordinación acordó entregar a dos proyectos integrantes de la red, con una importante acción social, enfocada en los cuidados para personas en situación de vulnerabilidad y discapacidad: Luz de Vida y Palomas.
A su vez, se reconoció al equipo de profesores y de la coordinación, así como las organizaciones que hicieron posible la realización del encuentro: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, FMC, Fondo de Población de Naciones Unidas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación Friedrich Ebert, Oxfam Internacional y la primera mipyme de cuidados de Cuba, Tatamanía.

Otras informaciones:
Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual celebra un año de constituida