El miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y viceprimer ministro de la República, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, señaló como una estrategia para el desarrollo del país la correcta gestión de la fuerza de trabajo calificada y su formación acorde a la estrategia de desarrollo local.
Lo anterior trascendió durante la plenaria efectuada en el teatro del Ministerio de las Comunicaciones, en videoconferencia para todo el país a la que asistieron también Marta Elena Feitó Cabrera, Naima Ariatne Trujillo Barreto, y Walter Baluja García, ministros de Trabajo y Seguridad Social, Educación y Educación Superior, respectivamente.
Trascendió en la reunión que la principal riqueza del país es su capital humano calificado, de ahí la importancia que le brinda el gobierno en las actuales circunstancias de una compleja dinámica demográfica y la diversificación de la economía y de los actores que en ella actúan.
Se destacó que la formación de fuerza calificada acorde a las necesidades del desarrollo local y su uso óptimo requiere un trabajo preciso.

En la plenaria se informó que se garantiza la continuidad de estudios a los graduados de noveno y duodécimo grado. También que las ofertas de plazas y carreras universitarias de este curso no fueron cubiertas en su totalidad.
Perdomo Di-Lella criticó la baja ocupación de las ofrecidas para formar técnicos superiores.
"Estamos dedicando recursos, entre ellos el recurso humano, que es el más valioso que tenemos, en las universidades; estamos dedicando tiempo, hemos ofertado 15 mil plazas, eso me lo dijeron en la Universidad de Oriente, es extremadamente bajo el cubrimiento de esas plazas, hay que hacer un análisis".

Por su parte, la ministra de Trabajo y Seguridad Social reclamó a los territorios prestarle la debida atención al adiestramiento de fuerza de trabajo.
"Es una demanda que se construye desde el territorio, pero esa demanda debe de romper la barrera que existe entre subordinación local y nacional, y centrarnos en lo que realmente requiere el territorio para funcionar. Y eso realmente tiene que llevarse al Consejo de la Administración, tiene que discutirse y analizarse, y tiene que verse si ese plan se parece realmente a lo que uno necesita".
En la Plenaria sobre la Fuerza de Trabajo Calificada fue resaltada la buena labor que en ese sentido hacen la Unión Eléctrica y los Organismos Judiciales.
Ver además:
Un tema bien sensible en la realidad cubana actual, primero considero que hay que preservar y estimular la fuerza calificada con que cuenta el país, el éxodo de profesionales desde el sector estatal al no estatal es impresionante,debemos profundizar en que si hoy no existe motivación y el porciento de completamiento de las plantillas es del 50% o menos en los Organismos de la Administración Central del Estado, fundamentalmente en los Ministerios que cuentan con mejores condiciones de trabajo mucho menos querrán vincularse a la subordinación municipal, una fuente significativa que el país dispone son los jubilados, muchos de los cuales están en optimas posibilidades físicas y profesionales, y una vez que se recontraten pueden preparar y transmitir sus conocimientos a los más jóvenes, debemos en estos casos aplicar estrategias diferentes, flexibilidad en los horarios, trabajo a distancia,régimen laboral,etc,etc, se requiere otra mirada en esta dirección pero urgente, llamo la atención sobre la tan anunciada Resolución que modifica el período de prestación social al 60 % de 12 a 15 meses para las madres, es un segmento joven, en muchos casos son muchachas incluso egresadas universitarias que representan una ventaja y sin embargo, el MTSS a través de la Mesa Redonda compareció hace algo más de 6 meses y aún no se ha materializado ni ha existido pronunciamiento al respecto.