Intercambiar acerca de la importancia de la logística, particularmente, en el turismo; la necesidad de un formación sólida en esta temática; una propuesta para la introducción de una asignatura específica en la carrera de turismo en universidades del país y la transformación digital, fueron algunos de los tópicos abordados en el 1er Taller Nacional de Logística en el Turismo.
Con la participación de profesores de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana y de otras altas casas de estudios, especialistas de logística en empresas, representantes de proyectos de desarrollo local, entre otros, se valoraron de forma objetiva el estado actual de la logística en el sector turístico del país, las incongruencias y carencias organizativas e informáticas que obstaculizan la operación turística y la satisfacción del eslabón final de la cadena.
El encuentro de dos días sesionó en cuatro comisiones: programa de la asignatura Logística empresarial en el turismo, propuesta de acciones para la implementación de la transformación digital, estrategias para la gestión logística en el sector turístico y desarrollo de las cadenas de suministros y su vínculo con el desarrollo territorial.
Tras la exposición de los resultados delmtrabajo en comisiones, se generó un intercambio en el que se llamó a tener en cuenta en la logística y la cadena de suministros, en primer lugar, al cliente, para lograr su satisfacción, que es la esencia de esta actividad económica.
Con sede en el Jardín Botánico Nacional, también se analizaron temas como la estandarización de los sistemas de información; la necesidad f de una cultura de datos, que puede ahorrar millones; garantizar la permanencia y sostenibilidad de los recursos humanos especializados en informática, la multidisciplinariedad y la optimización de la toma de decisiones.
En declaraciones, la doctora en Ciencias Lisandra Torres Hechavarría, decana de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, se refirió a la importancia de este primer taller. "El taller se convoca a partir del proyecto de logística para el turismo que está dentro del Programa Nacional para la logística. Tras dos años de ejecución, había necesidad de tener un encuentro hasta físico con los diferentes actores que intervienen en la gestión logística para el turismo".
Por eso, agregó, se convocaron a las empresas del sector turístico: ITH, la importadora; el Grupo de Electrónica para el Turismo (GET), profesores y especialistas de varias universidades del país, de Pinar del Río, Cienfuegos, Villa Clara y de La Habana, con su la Facultad de Turismo, entidad ejecutora del proyecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Local y representantes del municipio La Habana del Este y de la secretaría del Programa Nacional de Logística.
"Hemos tratado de aunar criterios en función la gestión logística para el turismo", dijo la decana, quien agregó que la propuesta de un programa de estudios para una asignatura concreta de logística para el turismo fue una de las indicaciones del presidente Miguel Díaz-Canel en uno de sus discursos y se inserta en el proceso de actualización del programa de estudios de la licenciatura en turismo.
La segunda comisión estuvo enfocada en la transformación digital para la optimización o la mejora de la eficiencia de la gestión logística. "Se estuvieron debatiendo también cuáles eran los elementos que influyen que se pueda dar ese salto cualitativo y cuantitativo que llevaría a una transformación digital, en función de la logística y se identificaron varias trabas y varios proyectos que van a ayudar también a desarrollar este este tema a futuro, así como algunos servicios científico-técnicos o consultorías que puedan derivarse de eso, e incluso, el desarrollo de software de forma específica que puedan ayudar también a a transformar la gestión logística en el turismo". Acerca de los temas del desarrollo de las cadenas de suministro para el turismo y a la propuesta de una politica de gestión logística del sector, destacó, son los más complejos, dados los diferentes enfoques para el análisis, la operatividad de la actividad, la situación del país, así como las características específicas del sector del turismo, distintas a los de otros sectores de la economía.
Al respecto, precisó que estos dos temas van a dar el pie para el segundo taller que debe desarrollarse en octubre de este año, en el contexto de la Convención Internacional de Estudios Turísticos de Cuba 2024, que con carácter bianual convoca la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.
De acuerdo con Odalys Fundirá, profesora de la facultad, los talleres realizados con anterioridad por entidades evidenciaron la necesidad de un encuentro nacional para poder dar una mirada más abarcadora al estado actual de la logística en el sector turístico.
A modo de diagnóstico
Para la decana, entre los principales problemas visualizados está, en primer lugar, la falta de un conocimiento acerca del alcance y la importancia de la actividad a lo interno del sector, desde los directivos hasta los gestores y los técnicos. "No hay una apropiación de todo lo que implica la gestión de la logística para el turismo y cómo esos que ahora llamamos encadenamientos productivos son los que realmente contribuyen a que haya calidad en la oferta turística".
Otros están relacionados con la operatividad de la logística, la falta de reconocimiento al valor que tiene al informático de la empresa, la persona encargada de esos sistemas de gestión que pudieran contribuir a dar una mejor información para la toma de decisiones, en función de la gestión de las cadenas de suministro. Una tercera problemática es la fidelidad de los datos disponibles para tomar cualquier decisión y la falta de estandarización en cuanto a los datos turísticos, que apuntan a la necesidad de integrar sistemas de gestión que den esa información fidedigna.
Por otra parte, existen enfoques contradictorios en cuanto a la gestión logística: si se hace solo para lograr ciertos estándares o si es para la satisfacción del cliente final y cómo esa información de la investigacion de mercado, de cuáles son las necesidades, los requerimientos de ese cliente final que estamos recibiendo en el país y cómo eso se modifica en el tiempo, porque también los clientes se cambian, los mercados evolucionan, esto no se ha tenido lo suficientemente en cuenta para tener una gestión logística más apropiada, más eficiente y más expedita, finalizó.
Otras informaciones:
EMCOMIL, una empresa vanguardia que crece por tercer año consecutivo
En la actualidad, en materia de desarrollo e implementación de sistemas y tecnologías existe un listado muy extenso de proveedores; estatales, mi pyme, TCP. Todos desarrollando de manera aislada y específica para cada entidad. Yo tuve el privilegio de participar en el evento, en el cual expuse la urgente necesidad de aplicar una forma estándar a la información, para después aplicar técnicas de IA, minería de datos y modelos matemáticos que proporcionen el conocimiento necesario para tomar decisiones a nivel macro nacional, con el objetivo de optimizar procesos tan importantes como la logística, incluyendo la logística del sector turístico. Esta necesidad primordial debe considerarse vital en el proceso de transformación digital a gran escala, como lo impera y necesita hoy en día nuestro país y en especial, nuestra economía.