Ya está prácticamente listo un nuevo lote de 20 triciclos eléctricos para comenzar a dar servicios de transportación pública de pasajeros en el país. Estos vehículos muy demandados por la población, han sido ensamblados por la industria nacional en la Empresa de Equipos y Aplicaciones “Narciso López Roselló”, a partir de componentes importados de China.

Ya los triciclos eléctricos tienen historia en Cuba. Su andar comenzó en el año 2019 con 23 vehículos en La Habana, inicialmente en dos rutas que enlazaban los municipios de Plaza de la Revolución, Cerro, Centro Habana y Habana Vieja. Ante la gran aceptación popular y la demanda durante el horario de prestación del servicio, de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., se fueron incorporando nuevos medios en La Habana hasta alcanzar en la actualidad la cifra de 113, con 14 rutas distribuidas en ocho municipios de la capital: Cerro, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana Vieja, Boyeros, Guanabacoa, Playa y Marianao.
En diciembre del pasado año, 25 nuevos triciclos eléctricos salieron de La Habana para Artemisa, para cubrir cuatro itinerarios en esta capital provincial; en enero de este año llegaron 15 a la ciudad de Matanzas, con cuatro rutas; y 10 triciclos a la ciudad de Cárdenas en tres recorridos.

Posteriormente, en el mes de febrero del presente año se ponen en funcionamiento 20 de estos vehículos en siete derroteros en el municipio especial de la Isla de la Juventud. Ya son 183 triciclos eléctricos en 29 rutas en el país y en lo que va de año se han transportado más de 1 millón 312 mil pasajeros con estos medios.
En la capital, desde que se inició esta modalidad ha sido bajo un sistema de gestión de la empresa Taxis-Cuba, con un precio de 4 pesos por pasajero y en el resto del país, de 10 cup. Estos medios son conducidos por choferes profesionales, a quienes se les arrienda el vehículo de forma lineal con un grupo de condiciones que deben cumplir.

Los triciclos que comenzaron a prestar servicios a finales del año anterior, o principios de este, están funcionando casi en su totalidad, pero en el caso de los que llevan años trabajando en La Habana, actualmente tienen un coeficiente de disposición técnica de 83 %. Las principales causas de paralización de estos triciclos son las dificultades con la caja reguladora, batería, suspensión delantera, electricidad general y algunos por neumáticos y diferencial.
Los triciclos eléctricos que acaban de ser ensamblados extenderán este servicio a otro territorio de Cuba, y así sucederá varias veces durante el presente año, con un estimado de 200 nuevos vehículos que debemos tener listos. Sobre este tema dedicaremos una transmisión el próximo viernes a las 6:30 p.m.






(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Ver además:
Si ha tenido buena aceptación, solo que sería bueno comunicar ante los medios, que hay que vigilar a muchos chóferes de las mismas y poner inspectores puesto que la corrupción se a prolongado a estos medios, a veces son desviado por clientes que les pagan asta 100 pesos por pasajes para ir an lugar determinado de su recorrido recorrido y toman un descanso sin ser la hora de su almuerzo para tomar cerveza o un trago, me toco una ves el recorrido de la terminal de ómnibus asta la de trenes y cargo en ayestaran con maletas a varias personas sabe dios cuanto le pagaron, el la cola se quejaba un señor porque le ha IA cobrado más de 50 pesos en su último recorrido de la tarde
Oye. Y el resto de los municipios cuando? No se olviden de ellos!
Este tipo de transporte ayuda mucho a la población es económico y rápido deben analizar recorrido en la zona de 10 de octubre y Acosta hasta el Mónaco, Vento hasta los hospitales de alta Habana, Mónaco hacia el vedado, pues es difícil la comunicación el transporte está muy demorado, analizar por las avenidas principales.
Saludos. Hay que poner a alguien que controle los horarios. Voy a poner dos ejemplos de la moto Ceguera-Comodoro. En el día de ayer, en el punto del Comodoro, desde aproximadamente la 1 de la tarde hasta aproximadamente las 4 menos cuarto no hubo servicios. En ese horario llegaron 3 que una cuadra antes se desviaron del recorrido. Pudimos salir de allí gracias a un ómnibus de empresa. En el punto de la Ceguera deben cargar en la calle 76 entre 31 y 41. En ocasiones algunos cargan en la calle 41, porque reciben pagos adicionales, y giran en U en el semaforo de 41 y 76
No entiendo el porqué de la escasez de repuestos tanto para el sector estatal como al privado si al final general un gran margen de ganacias en sus ventas y arriendo, es algo ilógico.