Ya está prácticamente listo un nuevo lote de 20 triciclos eléctricos para comenzar a dar servicios de transportación pública de pasajeros en el país. Estos vehículos muy demandados por la población, han sido ensamblados por la industria nacional en la Empresa de Equipos y Aplicaciones “Narciso López Roselló”, a partir de componentes importados de China.

Ya los triciclos eléctricos tienen historia en Cuba. Su andar comenzó en el año 2019 con 23 vehículos en La Habana, inicialmente en dos rutas que enlazaban los municipios de Plaza de la Revolución, Cerro, Centro Habana y Habana Vieja. Ante la gran aceptación popular y la demanda durante el horario de prestación del servicio, de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., se fueron incorporando nuevos medios en La Habana hasta alcanzar en la actualidad la cifra de 113, con 14 rutas distribuidas en ocho municipios de la capital: Cerro, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana Vieja, Boyeros, Guanabacoa, Playa y Marianao.
En diciembre del pasado año, 25 nuevos triciclos eléctricos salieron de La Habana para Artemisa, para cubrir cuatro itinerarios en esta capital provincial; en enero de este año llegaron 15 a la ciudad de Matanzas, con cuatro rutas; y 10 triciclos a la ciudad de Cárdenas en tres recorridos.

Posteriormente, en el mes de febrero del presente año se ponen en funcionamiento 20 de estos vehículos en siete derroteros en el municipio especial de la Isla de la Juventud. Ya son 183 triciclos eléctricos en 29 rutas en el país y en lo que va de año se han transportado más de 1 millón 312 mil pasajeros con estos medios.
En la capital, desde que se inició esta modalidad ha sido bajo un sistema de gestión de la empresa Taxis-Cuba, con un precio de 4 pesos por pasajero y en el resto del país, de 10 cup. Estos medios son conducidos por choferes profesionales, a quienes se les arrienda el vehículo de forma lineal con un grupo de condiciones que deben cumplir.

Los triciclos que comenzaron a prestar servicios a finales del año anterior, o principios de este, están funcionando casi en su totalidad, pero en el caso de los que llevan años trabajando en La Habana, actualmente tienen un coeficiente de disposición técnica de 83 %. Las principales causas de paralización de estos triciclos son las dificultades con la caja reguladora, batería, suspensión delantera, electricidad general y algunos por neumáticos y diferencial.
Los triciclos eléctricos que acaban de ser ensamblados extenderán este servicio a otro territorio de Cuba, y así sucederá varias veces durante el presente año, con un estimado de 200 nuevos vehículos que debemos tener listos. Sobre este tema dedicaremos una transmisión el próximo viernes a las 6:30 p.m.






(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762366021)
En Granma iniciaron bien pero ahora solo se dedican a la contratación y parte el alma las paradas llenas y ellos esperando sin salir frente a la parada del hospital sin prestar el servicio para lo cual fueron diseñados .
Saludos Como la universidad de gtmo puedes adquirir triciculos de pasaje y de cargas
En Marianao no existe ese servicio, por favor respeten la información de este país!
Si en estos momentos está tan deprimida la entrada de combustible al país debido al bloqueo a a la falta de financiamiento, por qué el estado no decide incorporar como tcp a los triciclos eléctricos importados por la población o los vendidos por las tiendas cubanas en mlc si al final la mayoría están preparados para prestar servicios de pasaje y no pagan ninguna patente al estado. Considero se debe analizar y abrir la posibilidad a los que quieran patentar sus triciclos y así estar legales y aportar al presupuesto del estado. Gracias.
Deberían priorizar 10 de octubre, ya que es uno de los municipios más poblado y más olvidado