A explicar al pueblo qué sucede con la canasta familiar normada en los momentos actuales y cuáles son las perspectivas de la misma para los próximos meses, se dedicó la segunda edición del programa Desde la Presidencia, canal de comunicación en las redes sociales del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República.
Una vez más, el Jefe de Estado abrió su programa «para abordar con nuestra población de manera directa los temas más acuciantes que están en la agenda pública en nuestro país»; y hacerlo «con toda transparencia, con toda honestidad, para poder argumentar, para poder también razonar sobre lo que está aconteciendo».
Para esta ocasión, Díaz-Canel invitó a la titular del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), Betsy Díaz Velázquez, y al viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Oscar Pérez-Oliva Fraga, a fin de intercambiar con respecto a un tema sobre el «que existen criterios muy negativos en nuestra población».
Al comentar las tendencias de los estados de opinión de la población, significó que estas son muy negativas. «Hay que decir que los estados de opinión son muy críticos. Realmente críticos y muy negativos», enfatizó. «Son estados de opinión, reseñó, que abarcan yo diría cuatro dimensiones fundamentales»:
Una dimensión, dijo, de tiempo: ¿Por qué nos hemos demorado en dar la canasta de manera completa como se realizaba en otros momentos, pero en los últimos meses del año pasado y en los primeros de este, hemos tenido ese fraccionamiento en la entrada de la canasta?
Otra dimensión, expuso, es la de la calidad de algunos productos, las personas se están preguntando ¿por qué algunos están llegando con menos calidad?
La tercera dimensión, agregó, es la composición. ¿Por qué hay productos que no se dan con la misma sistematicidad, por qué han desaparecido de alguna manera de la canasta?
Y una cuarta dimensión, refirió Díaz-Canel, es el cuestionamiento sobre ¿cómo se trabaja realmente para asegurar los productos que se garantizarán por la libreta de abastecimiento?
Tras comentar múltiples opiniones emitidas por la población en los últimos meses, todas negativas y muy críticas, el Presidente de la República pidió a sus invitados explicar la situación que se ha afrontado, hasta cuándo continuará la misma, cómo se comportará la distribución de la canasta familiar normada en este abril ,y cuáles son las perspectivas para los próximos meses.
La titular del Mincin, Betsy Díaz Velázquez, señaló en Desde la Presidencia, que «los últimos dos años han sido muy complejos para la distribución de los productos normados, la canasta, los “mandados”, como le llamamos comúnmente.
Primero, reconoció, porque hemos dejado de entregar productos. Desde hace dos años, informó, desaparecieron las pastas alimenticias, el fósforo...y empezamos a tener déficit de otros en algunos meses que no se pudieron recuperar, como café, aceite, productos cárnicos, cuya entrega fue muy crítica el año pasado.
Sobre el huevo, la ministra Díaz Velázquez explicó que, luego de ser un producto que en su momento se distribuyó en cantidades superiores, por encima de lo normado, desde hace más de tres años se ha limitado su entrega por la altísima dependencia de las importaciones que se tiene para adquirir el alimento para las aves.
Para la disponibilidad de los productos a distribuir por la canasta familiar normada, que es casi totalmente importada, explicó la titular del Mincin, pesan dos problemas principales, la disponibilidad de financiamiento y el incremento de los precios en los últimos años, que reducen la capacidad de financiamiento.
También pesa mucho en la distribución, explicó, la disponibilidad de combustibles, de equipos de transporte y el coeficiente técnico de estos, tanto terrestres como navales, que requieren de mucho financiamiento, una situación que se agrava cuando no se tienen todos los productos a repartir de una sola vez, tanto los importados como los de producción nacional, como el azúcar, la sal, las compotas, lo que obliga al fraccionamiento en la distribución y al incremento de los gastos por transportación.
Y ¿a qué se debe que hayamos tenido esta situación de fraccionamiento y de llegada tarde de los productos a distribuir por la canasta familiar normada?; ¿por qué no hemos podido disponer dentro del mes de todos los productos?, se reiteraron las preguntas en Desde la Presidencia.
«Ha sido, respondió Díaz-Canel, porque nos ha faltado financiamiento, y por qué nos ha faltado financiamiento, bueno, porque no son suficientes las exportaciones, y en esto, denunció, una vez más se refleja el recrudecimiento del bloqueo, que es real.

DISTRIBUCIÓN DE LA CANASTA PARA LOS PRÓXIMOS MESES
Sobre la distribución de los productos de la canasta familiar normada para los próximos meses y la recuperación de los atrasos de productos en varios territorios, la ministra Betsy Díaz Velázquez informo que a partir de este mes se deben ir recuperando de forma progresiva las entregas en provincias que aún no han recibido parte de los surtidos, como arroz, sal, chícharo, azúcar, compota, entre otros.
Sobre la leche, que ha tenido muchas afectaciones, señaló, se tiene aseguramiento para abril y mayo para los grupos etarios priorizados. El yogurt de soya o la leche de soya se reincorporará en abril, ya que las importaciones están llegando.
Con respecto al pan, que todavía tiene afectaciones, la titular del Mincin explicó que en los próximos días habrá una notable mejoría con la llegada y pago de flete a dos buques que cargan harina de trigo y por el próximo arribo de tres barcos con trigo, con lo que se revitalizará la producción en nuestros molinos.
Al hacer un resumen de la información brindada en Desde la Presidencia, entre otras informaciones más detalladas que se pueden escuchar en el programa, se explicó que:
De enero, en varias provincias falta por distribuir sal, chícharo y compota, pero estos productos están en existencia y en los lugares para su reparto en este mes.
De febrero, en varios territorios falta por despachar azúcar, sal, chícharo y compota. Están en existencia, excepto la sal, que hay que trasladarla todavía, pero se cumplirá en abril.
De marzo están pendientes en algunas provincias, productos como el arroz, pero se está trasladando a los territorios vía marítima; cono el azúcar se avanza en su distribución, y el chícharo que se debe también está disponible.
Para abril, se informó, está garantizado todo el arroz y se proyecta la distribución de pollo, aceite, la normalización de la producción de pan, entre otros productos.
Se entregará en el mes, además, un kilogramo adicional de arroz, de donación y gratuito, al igual que para mayo. En estos momentos el país trabaja para ir asegurando la estabilidad de la canasta familiar normada para junio y próximos meses.

(Tomado del sitio web de la Presidencia)
Ver además:
¿Qué está sucediendo con la canasta familiar normada en Cuba?
Hay cosas que no entiendo si tienen los productis en existencia porque no lis acaban de entregar.a veces las infirmaciones no coinciden.escuche el aceite depende de su arribo al país.y ya en el programa dicen tenerlo.de arribar el barco en el tiempo planificado ya no se cumple con la informacion dada.gran parte de los cubanos comen con la canasta que ya no es básica como promedio 5 o6 días.los adultos mayores no tienen como comprar comida porque con 1500 pesos nadie vive en este país ni come los 30 dias del mes y dimos todo por esto y somos los menos atendidos con una jubilacion que no alcanza ni para comprar pan un mes.
Es real la situación y en lo esencial entendible, bloqueo, financiamiento, logística para la importación e interna, mas y a forma de sugerencia, cuando se fraccionan las entregas ello significa que nos roban mas veces en las bodegas que ya no es la diferencia de onzas sino libras, entonces hágase una entrega única en cada municipio aunque ello conlleve a hacerla no necesariamente a principios de mes. Nada anormal sería pues en Marzo por ejemplo terminaron entregando las cuatro libras faltantes de arroz el día 29 en horas de la tarde noche, entonces sería preferible comprar las 7 libras en una sola entrega cualquier día del mes y así nos golpean en el peso una sola vez . Hoy por esas entregas fraccionadas hay que acudir al mercado o bodega no menos de ocho o diez veces. Va sucediendo igual con el módulo de los cinco productos que ya son cuatro en ausencia del pollo. Entréguese cuando estén completo los productos y nos evitamos las molestas colas de recuperación los sábados y domingos.
Buenos días ,27 días sin recoger la basura , calle Nápoles Fajardo, esquina a Cisneros, reparto La Esperanza, consejo Pàrraga, municipio Arroyo Naranjo.
La libra de carne de cerdo lomo a 1.500$, Villa Panamericana, un mazo de cebolla 250$, una libra de frijol negro 400$, ¿Que es esto? y que inspector o jefe de Gobierno no sabe lo mal que se siente el pueblo que vive cada dia estas injusticias de parte del comercio, ¿Quien te puede amparar, o poner un precio justo a los productos de mayor necesidad. hay bloqueo, pero el abuso es de los comerciantes que venden aqui en Cuba y no se le pone un freno, cada dia abusan mas y mas.
Hace falta que el Kg de arroz adicional que van a dar por persona lo den envasado para que no nos tumben onzas en las bodegas