El XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) concluyó este viernes 8 de marzo, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Acompañaron a las 400 delegadas e invitadas en la jornada de clausura del evento el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana; el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Presidente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado Esteban, Lazo Hernández; el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central.

También estuvieron presentes el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura, y la General de Brigada de la Reserva Delsa Esther Pueblas Viltres.

En la jornada se presentaron los dictámenes de las cuatro comisiones de trabajo que se celebraron ayer, así como las proyecciones para el período venidero, y el nuevo Secretariado que guiará la Organización y los resultados de la emulación de la magna cita.

Foto: Tomada de Granma

Además, se dio lectura a una declaración de las federadas en solidaridad con las mujeres del mundo y contra el bloqueo económico.

La secretaria de la Federación, Teresa Amarelle Boué, explicó que luego de una productiva jornada, tanto en plenaria como en comisiones, se generaron 73 intervenciones de las delegadas e invitadas incluidas en el informe de balance del Congreso, aprobado en plenaria.

Sobre el grupo de trabajo responsable de debatir el papel de la juventud como garantía de continuidad de la organización, Yeney González –avileña que presentó el dictamen– mencionó que prevalecieron las opiniones acerca de la preservación de la memoria histórica y se compartieron algunas experiencias como los círculos de interés sobre las patriotas cubanas en las secundarias básicas.

Además, marcaron las discusiones la salud sexual y reproductiva, la prevención del embarazo en la adolescencia, la incorporación de las jóvenes al servicio militar voluntario femenino, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Foto: Tomada de Granma

Entre las recomendaciones derivadas de la comisión número uno, sobresalen la promoción de acciones conjuntas con las organizaciones pioneriles y estudiantiles, a partir de sus intereses y motivaciones; y potenciar el involucramiento de los organismos de base en las actividades de las comunidades.

El vínculo de especialistas y colaboradores de las casas de orientación de las mujeres y las familias con las escuelas para abordar temas el consumo de drogas, entre otros, y propiciar la incorporación al servicio militar voluntario femenino también fueron puntos acordados.

Asimismo, reconocieron como imprescindible coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores para el acompañamiento a las mujeres que cumplen misiones en el exterior y a las migrantes.

Al exponer el informe de la comisión de vida interna y funcionamiento integral, Rosmery Santiesteban Lago, segunda secretaria del Comité Nacional de la FMC, subrayó que ayer se centraron en la implementación de la estrategia de fortalecimiento de la Federación.

De igual forma, dialogaron sobre el sistema de atención a las organizaciones de base; el papel de los cuadros como garante de la continuidad histórica; la búsqueda de otras formas de participación que superen el esquema de las reuniones y la importancia del activismo voluntario.

Las delegadas de la comisión número dos –dijo Santiesteban– reafirmaron que el escenario principal del trabajo de la organización es la delegación.

Acordaron impulsar el cumplimiento de las sanciones contenidas en la estrategia de fortalecimiento, lograr que los secretariados de bloques ampliados se realicen bimestral mente y que sean el espacio para definir las prioridades de trabajo a partir de las necesidades de las mujeres.

Consideraron como otra línea estratégica la aplicación de métodos y estilos de dirección creativos, ágiles, en permanente vínculo con las masas, así como una conducta acorde con los principios establecidos en el Código de Ética de los cuadros.

Elevar, a todos los niveles, el trabajo político ideológico con adolescentes a partir de sus intereses, para garantizar su incorporación a la organización y el compromiso con el proyecto de vida socialista, se incluyó en el documento resumen.

En la comisión número dos, sobre el empoderamiento económico, se efectuó un amplio análisis relacionado fundamentalmente con la implementación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), la participación de ellas en la producción de alimentos y la agricultura urbana.

Así lo constató la miembro no profesional del Secretariado Nacional de la FMC y directora del Centro de Estudios de la Mujer, Yudith Laura Ferrero Fuentes, al comentarle a la plenaria el impacto de la integración de las mujeres a los nuevos actores económicos y los programas de desarrollo local.

Reconoció, de igual modo, la contribución a la igualdad de género de las casas de orientación a las mujeres y las familias, las cátedras de género de las Universidades y los servicios de apoyo al hogar y los cuidados.

Resulta una premura, dijo, la incorporación de la fuerza femenina de empleo, sobre todo de las jóvenes desvinculadas del estudio o trabajo, a través de las ferias de empleo, favoreciendo su incorporación a actividades estratégicas para contribuir a la sustitución de importaciones, el ahorro de recursos materiales y el uso eficiente de la energía.

El dictamen de este grupo de trabajo estimula la creación de proyectos comunitarios que promuevan soluciones a las principales necesidades de las comunidades y del país, así como perfeccionar la estrategia de comunicación que permita mostrar los beneficios del PAM.

Se deben fomentar, agrega el informe, la realización de encuentros con mujeres directivas y trabajadoras encaminados al reconocimiento de su labor, priorizando el intercambio con aquellas que manejan recursos para contribuir a contrarrestar las manifestaciones de conductas delictivas.

También urge el desarrollo de las investigaciones científicas que permitan estudiar la implementación de políticas públicas con perspectiva de género para avanzar hacia la plena igualdad. La cuarta comisión de trabajo, dedicada la proyección social y las acciones educativas, centró su análisis en lo logrado y lo que aún falta por hacer en la Federación.

En ese sentido, Yaneidys Pérez Cruz, miembro del Secretariado Nacional, dijo que el informe recomienda fortalecer el vínculo familia-escuela-comunidad, mediante el fortalecimiento del rol de la representante de la FMC ante los consejos de escuelas y los grupos de trabajo.

Asimismo, promover la implementación de la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género en el escenario familiar, mediante el fomento de los diálogos por familias libres de violencia; elaborar una metodología para las casas taller, que posibilite contar con una herramienta para mayores oportunidades a favor de las demandas de las mujeres y la familia que viven en situación de vulnerabilidad.

Además, urgen las delegadas a elevar el enfrentamiento a las drogas, a las manifestaciones, indisciplinas, corrupción de delitos y otras conductas negativas.

Sugirieron en su dictamen, crear el Grupo de Comunicación Institucional y el diseño de la estrategia y campañas específicas para divulgar el quehacer cotidiano de la organización en la defensa de la Revolución.
Vincular a las mujeres a las distintas esferas de la producción, retomar las tradiciones en la siembra de alimentos y fundar nuevos empleos para que se incorporen como actores económicos en la sociedad, constituye tarea de orden para el país.

Con esas premisas se inauguró el debate generado este 8 de marzo en el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), luego de los dictámenes de las comisiones.

«Unas de las opciones viables para emancipar la agricultura es crear proyectos comunitarios que favorezcan a las parcelas de tierra de las trabajadoras», así se refirió Catherine Vaillant, delegada de la provincia de Santiago de Cuba, sobre la necesidad de incentivar a la organización desde la base.

Añadió que si se gesta dicha opción se podrá contribuir a la economía del hogar, y llenar los mercados estatales.

De igual forma, la santiaguera Laritza Brisuelas, destacó su compromiso con las donaciones de arroz al pueblo, a los macheteros de la provincia, las casas de ancianos y casas maternas.

Ante la intervención de Liliana Bacallao, federada camagüeyana, sobre la elaboración de alimentos para las personas celíacas, Díaz-Canel expuso que existe un grupo de mujeres de los centros científicos, que han producido semillas de sorgo que sirve para elaborar alimentos a las personas que padecen la enfermedad.
Incorporar a las mujeres al trabajo y el estudio fue otros de los temas discutidos en la cita. En este sentido Bárbara Castellanos, delegada del municipio de Bauta, resaltó la importancia de establecer un correcto trabajo desde la base de la organización.

Agregó que desde su congregación se realizó un levantamiento de todas las federadas desvinculadas laboralmente y como resultado surgió el proyecto comunitario Por nuestro entorno, otorgando la posibilidad de trabajar a 57 mujeres en diferentes sectores de la comunidad.

En la clausura del XI Congreso de la FMC, informaron a las federadas que varias organizaciones feministas del mundo enviaron saludos y mensajes de admiración por la resistencia y consagración de las cubanas.

Destacan la felicitación de la Unión de Mujeres Vietnamitas, la Unión de Mujeres Laosianas, la Federación de Mujeres de China, los movimientos democráticos de mujeres de España, de Portugal y de la República Árabe Saharaui Democrática; asimismo, se suman la Asociación de Mujeres Jordanas y la Unión General de Mujeres Palestinas.

Foto: Tomada de Granma

Las delegadas cubanas al XI Congreso de la FMC ratificaron a Teresa Amarelle Boué como secretaria general de organización.

En la nueva membresía del Secretariado Nacional destaca que Sonia Rivero López ocupará el cargo de segunda secretaria de la Federación, mientras que Osmayda Rivero López y Anierka Fernández del Monte se mantendrán como miembros del Secretariado en las esferas de las Relaciones Internacionales y de la Promoción de las Mujeres y Atención a las Familias, respectivamente.

Amarelle Boué resaltó la labor de Rosmery Santiesteban Lago, quien se desempeñó como segunda secretaria hasta ayer y a la que se le asignarán nuevas tareas.

Asimismo, manifestó su gratitud a la máxima dirección del país por la confianza depositada en las mujeres cubanas y aseguró que este sector no cesará de vencer imposibles.

En la cita se reconoció a las delegaciones provinciales de la FMC de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Granma y Ciego de Ávila.

El Líder la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, al cierre del XI Congreso de la Federación, aseguró que «estamos muy orgullosos de las mujeres cubanas».

«Me siento satisfecho políticamente y alegre por el trabajo que han hecho en el pasado, en momentos difíciles, y por el que están haciendo en la actualidad, en momentos también muy difíciles por la agresividad del imperialismo yanqui», enfatizó.

«Les damos un beso a todas, en nombre de Vilma y también mío», agregó emocionado.

Teresa Amarelle Boué, secretaria de la Federación, entregó un tapete confeccionado a mano por la artesana trinitaria Lucía Jiménez Hernández, al General de Ejército como reconocimiento a su entrega constante a la lucha de las mujeres. Foto: Tomada de Granma

Teresa Amarelle Boué entregó un tapete confeccionado a mano por la artesana trinitaria Lucía Jiménez Hernández al General de Ejército, como reconocimiento a su entrega constante a la lucha de las mujeres.

Por su parte, Díaz-Canel felicitó a Teresa Amarelle Boué por su reelección como secretaria general de la FMC.

En sus palabras de clausura, el Jefe de Estado afirmó que las federadas se enfrentan sin miedo a los momentos más difíciles de la nación, con un amor que nadie ha podido apagar.

Evocó el legado de las patriotas cubanas Ana Betancourt, Mariana Grajales, Amalia Simoni y de heroínas de la Revolución como Celia Sánchez, Vilma Espín y Haydée Santamaría, «sin cuyo empuje hubieran sido imposibles las conquistas que las mujeres tienen en estos tiempos».

Destacó que la magna cita coincide con el Día Internacional de la Mujer, fecha marcada por la rebeldía contra un orden discriminatorio imperante a nivel global y, aunque las demandas de sus luchas han cambiado, la discriminación y diversas formas de violencia hacia ellas persisten aún para vergüenza de la humanidad.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, tuvo a cargo de las palabras centrales en la clausura del XI Congreso de la FMC. Foto: Vladimir Molina Espada

En ese sentido, condenó el genocidio contra el pueblo palestino, y en particular contra las mujeres y niños de ese territorio.

«La Revolución promovió el desarrollo de un modelo inclusivo sustentado en la igualdad y la justicia social, enfocando sus políticas públicas hacia la eliminación de toda forma de discriminación, particularmente aquellas que afectan a las féminas».

Subrayó que la Isla fue una de las primeras naciones en respaldar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, proceso que se completó con la fundación de la FMC el 23 de agosto de 1960.

Esta organización, agregó el Presidente cubano, logró la incorporación de la mujer al empleo y a los programas de cambios sociales y económicos de la etapa revolucionaria.

Esas conquistas, enfatizó, obligan con urgencia a arrancar de raíz todos los vestigios de discriminación y violencia, lo que requiere de romper barreras culturales y esquemas mentales, si la sociedad aspira al mayor grado de justicia social posible.

El Primer Secretario reconoció la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, «que encierra la voluntad política del Estado para incentivar la igualdad de género en el país de forma integral y, sobre todo, basado en la sensibilidad hacia ese sector poblacional».

Esta normativa encuentra respaldo en el aparato legislativo a través de Código de las Familias, el Código Penal, la Ley del Proceso Penal y la Estrategia integral de prevención y la atención a la violencia de género y el Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral.

«La violencia nos indigna y nos convoca a estar impasibles y a tener tolerancia cero contra esas conductas».
Hizo énfasis en que el enemigo intenta mostrar que en la nación antillana existe inacción estatal ante la violencia de género, pero hemos demostrado que no puede haber impunidad ante esos delitos.

En 2023 –según cifras expuestas por Díaz-Canel– los tribunales cubanos procesaron a 61 autores de asesinatos a mujeres con sanciones de más de 20 años y de privación perpetua de libertad.

Se necesita no solo de los órganos legales, sino de la prevención social a nivel de barrios, comunidades y familias para identificar casos de violencia y hacer llamados de alertas y denuncias tempranas, recalcó.

El Presidente convidó a las federadas a trabajar intensamente desde las delegaciones y bloques de la organización para impactar en la vida de personas en situación de vulnerabilidad.

La Federación se debe parecer a su tiempo y seguir «siendo una revolución dentro de la Revolución», concluyó.

Ver además:

Las mujeres cubanas: símbolo de lucha y amor a la Patria