El Ministerio de Comercio Interior (Mincin) informó que de los 4 017 000 núcleos existentes en el país que requieren libretas de abastecimientos, solo se habían confeccionado hasta el cierre de la tercera semana de enero, 2 786 000 libretas, para un avance del 69 %.
En información ofrecida al diario Granma, Marpessa Portal de Villiers, subdirectora general de Venta de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), y Joel Rodríguez Ramos, director de Operaciones de la empresa Ediciones Caribe, coincidieron en que entre las causas de este retraso se encuentran el déficit de materias primas y la falta de disponibilidad de los modelos requeridos.
Hasta el momento, con las libretas confeccionadas se ha podido concluir la entrega en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Matanzas, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo e Isla de la Juventud.
Rodríguez Ramos comentó que a pesar de que el financiamiento para la compra de la materia prima necesaria les fue asignado en septiembre de 2023, su industria diseñó alternativas para cumplir con lo acordado.
Asumimos, como riesgo, el emplear papel que se encontraba en nuestros almacenes, para mantener el compromiso realizado de entregar al Mincin, antes del 20 de diciembre, explicó.
Portal Villiers precisó que el total de libretas de abastecimientos, de canastilla, y del modelaje necesario para el trabajo del Registro de Consumidores (Oficodas), se demanda a inicios de año, a la industria poligráfica, por la empresa Gran comercial, con el objetivo de asegurar su producción y distribución durante el tercer trimestre del año.
Cumpliendo las entregas en este periodo, las Oficodas pueden desarrollar todo el proceso de confección y entrega de las libretas a las bodegas, para su recogida por la población a partir de la segunda decena de diciembre, resaltó.
La especialista añadió que como alternativa para la producción de las libretas, se acordó contratar las producciones con las entidades de Ediciones Caribe que disponían de materias primas.
En este caso se encontraban ocho territorios: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, y el plan de las restantes provincias se debía contratar con la Litográfica Habana, señaló.
Precisó que en 2023 se presentó la demanda a la empresa Ediciones Caribe el 27 de febrero. La industria planteó que solo podían asegurar la producción de 4,5 millones de libretas de abastecimientos, no así la de los restantes modelos, al no contar con financiamiento.
La subdirectora General de Venta de Mercancías del Mincin precisó que las entregas de la industria se iniciaron en el mes de octubre, y concluyeron el 20 de diciembre, con la entrega de las libretas correspondientes a Camagüey.
Argumentó que la recepción de las libretas de abastecimientos, en fechas en las que se debiera estar concluyendo la confección, y creando condiciones para la entrega a la población, retrasa el proceso.
En datos ofrecidos por la empresa Ediciones Caribe, consta que, si bien el 20 de diciembre se realizó la última entrega, algunas unidades productoras conciliaron parte de los contratos desde junio.
Rodríguez Ramos ejemplificó que la UEB Gráfica Impresiones Pinar del Río –encargada de las libretas de la propia provincia, Artemisa y Mayabeque– entregó el 31 de agosto de 2023 a la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos Universales del territorio las primeras 50 mil que se fueron completando, con 200 mil en septiembre y 57 mil en octubre, para culminar así lo contratado con el cliente.
Sobre las entregas, señaló Portal de Villier que se realizan por la industria poligráfica a la empresa Gran comercial, entidad encargada del traslado hacia las provincias, sin embargo este año se realizaron directas de los establecimientos productores a los territorios, como sucedió en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba, entre otros.
Acotó que la distribución de las libretas de abastecimientos hacia las oficinas del Registro de Consumidores es responsabilidad de cada territorio, en los cuales se debe prever la logística para su traslado, desde los almacenes de la empresa Universal hacia el destino final.
Remarcó una vez recibidas las libretas en las Oficodas, remarcó, se procede a su llenado de forma manual, velando por la correcta confección, el completamiento de todos los datos, el núcleo, sus componentes y, donde corresponda, las dietas médicas.
Este proceso se desarrolla sin paralizar las restantes actividades de las Oficodas, como la atención a la población y la actualización de los datos para la distribución por las entidades suministradoras.
No obstante, a fin de no retrasar el proceso, se busca apoyo con otros trabajadores, con personal contratado, y otros en calidad de prestación de servicios.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Desde hoy feria comercial con hincapié en canales electrónicos
Un escrito mas que no dice nada, un desastre mas de Comercio Interior que ya es costumbre cada año. Sin palabras.........
Nada,que pasó lo mismo del año pasado,no se garantizó en tiempo la tarea,si para el año que viene no se logra la digitalización de esta información, estaremos en las mismas. Una sugerencia, no borren esta Justificación, que la necesitarán dentro de un año
Bueno cuando habían más recursos se demoraban ahora que no hay será peor debieron reutilizar las del año pasado sí al final no anotaron casi nada y en este año seguro anotan menos y más conociendo los bodegueros a sus clientes. . son tres productos para siempre y por siempre arroz azúcar y aceite y de vez en cuando granos sal y aseo
Vergüenza debería darle al mincin de tener un año entero y ni poder realizar la impresión de la libreta.
El MINCIN lo que tiene que informar que van a vender por las bodegas en febrero. Empezamos este mes en Pueblo Nuevo de Centro Habana, sin nada. Todas son noticias que a nadie importa y las que esperamos sin decirse nada. Siguen dando informaciones vagas y no especifican como deben venderse en las bodegas, como si los bodegueros fueran las personas más honestas, cuando se sabe que casi la totalidad son unos delincuentes solapados. Sigue sin haber personal que vaya a todas las bodegas para que comprueben el mal trabajo de algunos bodegueros, que mantienen las puertas de las bodegas casi cerradas, no ponen el precio y cantidad de los productos recibidos. Los consumidores no somos los que debemos buscarnos problemas en denunciar esto. Para qué están los inspectores?
No generalices,soy administrador de una bodega y no nos sentimos ser como dices en tu comentario,