Las principales líneas de trabajo que desarrolló e impulsó el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba durante 2023, las lecciones aprendidas por el equipo y sus contrapartes y los desafíos para 2024, cuando se conmemora el aniversario 50 de la presencia de esa organización en el país, centraron las reflexiones del balance de trabajo del pasado año.

El encuentro, en el que participaron representantes del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, así como del cuerpo diplomático y la sociedad civil, devino intercambio, donde se reflejaron cuánto apoyo -logístico y técnico-, recibieron proyectos y organizaciones, lo que les permitió avanzar en líneas de trabajo comunes.

Foto: Raquel Sierra

En la introducción, Marisol Alfonso, representante oficial de ese organismo del Sistema de Naciones Unidas, se refirió a los principales resultados de la etapa, entre ellos, la contribución al diseño e implementación de políticas, programas y marcos jurídicos, a la gestión de conocimiento, al fortalecimiento de capacidades, la creación de alianzas y la prestación de servicios.

En ese primer acápite, explicó, fueron muy diversas las temáticas en las que el Unfpa brindó su apoyo, como parte de su compromiso con el Programa de País 2020-2024 junto al Gobierno de Cuba. Entre ellos, mencionó la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, el Sistema Nacional del cuidado integral de la vida, el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia Integral de Atención a la violencia de género y en el escenario familiar, el Programa de Atención Materno Infantil y el programa y la política de Educación Integral de la Sexualidad (EIS).

Foto: Raquel Sierra

En alusión a los obstáculos enfrentados en el pasado calendario, se señaló la imposibilidad de importar al país un lote de condones previstos por las medidas restrictivas hacia Cuba que dificultan e impiden encontrar proveedores.

A su vez, se refirió a los desafíos en los que deben trabajar de forma coordinada el fondo y sus contrapartes nacionales, por ejemplo, el proceso de adquisiciones de bienes y servicios, los presupuestos de actividades y reorientación de recursos, la rápida presentación de las evidencias relacionadas con solicitudes de pago, así como enfrentar el impacto de la crisis energética y de combustible.

Foto: Raquel Sierra

Reflexiones múltiples

El encuentro comprendió dos paneles que abordaron aquellas temáticas de prioridad para el mandato del Unfpa, así como las diferentes iniciativas nacionales que este acompaña. Participaron contrapartes, colaboradores y personas beneficiarias, que llevan muchos años trabajando con el fondo, y otras incorporadas más recientemente, por ejemplo, el Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Entre los aspectos tratados estuvieron aquellos relacionados con la salud sexual y reproductiva, adolescentes y jóvenes, el embarazo en la adolescencia, el Programa de Atención Materno Infantil, EIS, igualdad de género, la dinámica de la población, a cargo de las instituciones nacionales que ejecutan los diferentes proyectos, entre ellos, el Centro de Estudios Sobre Juventud, el Centro de Estudios sobre la Mujer, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), la Sociedad Cubana para el Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (Socudef), la Sociedad Cubana para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), el Proyecto Palomas y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Acerca de las lecciones aprendidas en el trabajo durante 2023, que devienen en retos para próximas etapas, se encuentran la relevancia del trabajo en equipo, la necesidad de tener en cuenta la heterogeneidad de los grupos a los que se dirige la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), la relevancia de las acciones de prevención, así como de tener en cuenta los diferentes grupos a los que van dirigidas las acciones. También se alertó sobre la fragmentación que persiste en el diseño e implementación de políticas dirigidas a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.

En el encuentro se destacó el inmediato apoyo del fondo tras el huracán Ian, a finales de septiembre de 2022, que permitió la adquisición de kits para apoyar el restablecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) en los nueve municipios más afectados de Pinar del Río y Artemisa, así como de higiene para más de 200 000 personas.

En el proyecto “Las mujeres en el centro: hacia un sistema nacional para el cuidado integral de la vida desde un enfoque género-interseccional y de derechos”, se dio a conocer que se cumplieron con éxito las actividades planificadas, fueron fortalecidas las capacidades del equipo nacional que coordina el diseño e implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, se validaron sus bases con personas expertas de la región, especialistas nacionales y personas decisoras y se diseñó la Estrategia de Comunicación del Sistema. Todo ello condujo a que el gobierno aprobara el diseño e implementación del sistema.

El Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), presentó las acciones relacionadas con la Política de Atención a la Dinámica Demográfica, mientras la Oficina del Historiador de la Ciudad, expuso que fueron fortalecidas capacidades de los Planes Maestros de 15 Oficinas del Historiador y del Conservador del País, que forman parte de la Red de Ciudades Patrimoniales, y se encuentran en fase de concertación cinco Planes Especiales de Desarrollo Integral que incorporan la dinámica demográfica, y de avance en el resto de la ciudades.

A su vez, como lección aprendida se encuentra la incorporación de las dinámicas de población (y de los programas nacionales orientados en esta línea) en los procesos de rehabilitación urbana, favorecer la equidad social, y al mismo tiempo, una mayor integración y participación de las comunidades en dichos procesos.

Foto: Raquel Sierra

Mirando al futuro

En 2024 se cumple medio siglo de trabajo del Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba y queda mucho por hacer. En el cierre del encuentro Edcy Aguilar Fernández, de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se refirió a aspectos como el trabajo en equipo, la planificación eficiente y oportuna que permite la movilización de los recursos para la implementación de los proyectos.

En las palabras de cierre, Marisol Alfonso reiteró el compromiso del Unfpa de continuar trabajando con Cuba en la preparación del Programa País para el período 2026-2030. A su vez, destacó que 2024 es un año con desafíos para la implementación del programa que está en curso y también de preparación para un nuevo ciclo, para lo cual llamó a enfocarse en las prioridades, donde a la par de los desafíos existen muchas oportunidades, relacionadas con el aniversario 30 de la Conferencia del Cairo y con el aniversario 50 de la presencia del Unfpa en Cuba.

Ver además:

Realizan talleres sobre prevención a manifestaciones negativas