Dividido en mesas de trabajo temáticas en su primera jornada, y en plenario, en la segunda, hoy, sesiona en La Habana el 9no Rebirth Forum Habana 2023, de la Embajada Rebirth/Tercer Paraíso y La Mina.

Preside el encuentro la máxima La fórmula de la creación, título del último libro publicado por el artista italiano Michelangelo Pistoletto en 2024, donde reafirma la condición de la creatividad y el arte como herramientas poderosas para impulsar la construcción de un futuro más equitativo.

En esta ocasión, el foro se propuso como tema central el empoderamiento femenino y la justicia de género, como reconocimiento a la importancia de promover la igualdad, equidad y el liderazgo transformador femenino.

Como es tradicional, en esta novena edición de este espacio de reflexión, dialogo, análisis y construcción colectiva, se presentaron experiencias transformadoras, con la mirada puesta en la igualdad de género y restaurar equilibrios rotos que ponen a determinados grupos de personas por diversas razones en desventaja social y económica.

Foto: Raquel Sierra

El encuentro reúne a representantes de proyectos, iniciativas, organizaciones y emprendimientos, lo que propicia la diversidad de miradas, enfoques, opiniones y saberes y brinda la posibilidad de profundizar en los análisis de la situación y proponer acciones concretas para reducir las brechas, las situaciones de vulnerabilidad, distorsiones y modos de solucionar problemas existentes en la sociedad.

En la primera jornada, las mesas de trabajo que sesionaron en diferentes espacios del Centro Histórico de La Habana, se centraron en asuntos como Arte, educación y comunicación; Empoderar y cuidar (nos); Mujeres, casas y ciudades; Interseccionalidad: diferentes puntos de partida; Niñez, adolescencia y género y Las mujeres por la naturaleza.

Acerca de la mesa Arte, educación y comunicación, Gabriela Betancourt, especialista del Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias (Cieric), explicó: “estamos trabajando temas de educación, arte y cultura, a partir del papel que juega la mujer y sobre todo, desde la construcción colectiva, creando acciones para enfrentar los desafíos que tiene hoy el empoderamiento de la mujer en estos espacios”.

En la fase de diagnóstico, agregó, se ha analizado “qué representación está teniendo la mujer, qué roles está jugando la mujer en estos espacios. Luego, a partir de lo que levantemos aquí, propondremos acciones para la transformación de estos procesos”.

En las diferentes mesas se intercambió acerca de los conceptos de empoderamiento, las dimensiones del poder, las brechas de género, las divisiones sexuales arraigadas aún en la sociedad, los espacios de marginación hacia grupos en situación de vulnerabilidad.

Entre los temas tratados en el espacio Niñez, adolescencia y género, estuvieron la escuela y la necesidad de impulsar, desde la participación de toda la sociedad, propuestas para una educación basada en lo emocional y el amor, por ejemplo, a partir de la preparación y capacitación del personal del sector -desde directivos hasta docentes de los diferentes niveles de enseñanza-, mediante métodos como las teleclases, que se han utilizado con anterioridad para mayor alcance.

Foto: Raquel Sierra

La movilidad urbana, el uso diferenciado que hacen de los espacios públicos hombres y mujeres, la necesidad de que estos respondan a las necesidades de la ciudadanía, desde los niños y niñas pequeños hasta las personas de la tercera edad; y la importancia del arbolado urbano -decreciente por prácticas nocivas de tala y poda indiscriminada-, no solo como proveedor de sombra en medio del creciente calor y captura de dióxido de carbono, sino también como fuente de alimentos, estuvieron en los análisis de la mesa Mujeres, casas y ciudades, que contó con la presencia de diferentes emprendimientos relacionados con la arquitectura, el urbanismo, las construcción y la movilidad urbana ciclística, entre otros.

En su segunda y última sesión, este 15 de diciembre, será la sesión plenaria, en la Nave Oficio de Isla, en los Almacenes San José, en La Habana Vieja, donde se presentarán los resultados de las mesas de trabajo.

Creado por el artista italiano Michelangelo Pistoletto, el proyecto Tercer Paraíso, promueve la transformación social responsable desde el arte y la creatividad, y orienta su trabajo por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Ver además:

Desarrollan el Panel Cine Dialógico en Festival de Cine de La Habana (+Fotos)