El Proyecto de Desarrollo Local La moneda cubana, acudió a la Feria Internacional de La Habana con sus helados. La mayor sorpresa y novedad es que fueron elaborados por sus estudiantes, respondiendo a la idea fundacional de la iniciativa, surgida hace 12 años en el Consejo Popular Catedral, en La Habana Vieja: la formación de jóvenes.

“El Proyecto de Desarrollo Local La moneda cubana cuenta con un laboratorio para la elaboración de helados artesanales. Comenzamos este año con el primer curso de fuente de soda para estudiantes. Esta propuesta que hoy traemos a la Feria Internacional de La Habana es  elaborada por nuestros alumnos, a partir de un curso y un taller de capacitación que les impartió la empresa italiana Raso Group, que está colaborando con nosotros en todo el equipamiento, la materia prima y el know how de todo este tema para que aprendieran sobre este arte", dijo Ángel Aguilera, fundador y coordinador general del proyecto.

Esa alianza tejida entre este actor socioeconómico y una empresa extranjera es resultado de un acuerdo firmado en la primera edición de la Feria de Desarrollo Local de La Habana, en 2022, que también facilitó los carros móviles para la venta de los helados.

Más allá de los espacios de FIHAV 2023, "nuestros carritos móviles estarán ubicados fundamentalmente en el Centro Histórico de la ciudad para que las personas en su andar por la urbe antigua  puedan acercarse a un buen helado artesanal", destacó.

“Cada sabor ha sido cuidadosamente elaborado con ingredientes frescos y naturales, siguiendo las técnicas más finas. Desde clásicos como vainilla y chocolate hasta combinaciones de frutas exóticas y sorprendentes ingrediente locales”,  indican los creadores del helado La moneda.

El año próximo, agregó Aguilera, el proyecto se propone abrir una heladería en La Habana Vieja, en un local arrendado por la Oficina del Historiador, en la calle San Ignacio no. 18,  donde las personas tendrán  la posibilidad de degustar los helados de hecho por los estudiantes.

 “La idea de traerlos a la feria nos dio la posibilidad de escuchar los criterios de las personas y a partir de ahí, corregir las recetas, para luego salir al mercado”.

Además del ingrediente de la capacitación, los helados de La moneda cubana tienen otro no menos relevante: la innovación.  Según explicó Aguilera, “la máquina que procesa el helado necesita que el agua que se le incorpore este fría y necesitábamos un sistema de enfriamiento, que es muy costoso. Un especialista en ciencia, innovación y racionalización nos dio la solución: adaptó una nevera y la convirtió en un sistema de enfriamiento que nos ha salido muchísimo más económico y que realmente funciona sin ningún tipo de problema”.

Estos son resultados del PDL, que surgió inicialmente para dar atención a una veintena de jóvenes de la comunidad,  que no estudiaban ni trabajaban y que se fue extendiendo más allá de La Habana Vieja.

Hasta ahora, dijo Aguilera, superan los 1 500 jóvenes graduados y más de 1 000 opciones de empleo generadas en el sector de la gastronomía y el turismo y dos sedes.

Foto: Raquel Sierra

Tiempos de alianzas

Entre las alianzas que teje el PDL está la que construye con la Cámara de Comercio e Industria Suiza-Cubana (SCC), también presente en FIHAV 2023.

Con veinte años de creada,  tiene unos 40 miembros, entre ellos,  las multinacionales Nestlé, Roche, Novartis y otras empresas que ya trabajan desde hace muchísimos años en Cuba y también La moneda cubana.

Según los nuevos estatutos, la finalidad de la SCC es la promoción de las relaciones económicas y comerciales entre Suiza y Cuba,  así como entre organizaciones  y empresarios con intereses y relaciones comerciales entre los dos países, el apoyo de los intereses de los miembros de la SCC en materia de servicio, comercio, industria, finanzas y turismo.

Tiene también entre sus funciones,  la representación de los intereses de los miembros de la SCC ante las autoridades de ambos paises;  la recopilación y diseminación de información sobre desarrollo legales y o regulatorios, así como oportunidades generales de negocios que afecten o sean tangenciales al comercio y los negocios en Suiza o Cuba que pudieran ser de interés para los miembros de la SCC.

“Ahora también estamos interesados en trabajar con mipymes y con personas privadas que tienen el interés de invertir en Cuba”, señaló su presidente, Ursin Mirer.

La Cámara opera como intermediario entre  las empresas en Suiza o si existen empresas en Cuba que quieren contactos para hacer negocios con empresas radicadas en la nación europea. Al respecto, destacó que en ocasiones, las limitaciones de financiamiento de las empresas cubanas les impiden impulsar vínculos comerciales. Sin embargo, opinó, con la ley de las Mipymes y las inversiones de personas privadas en Mipymes y que quieren hacer negocios, puede ser una solución para desarrollar proyectos más rápido y mejor.

"Llevamos años asistiendo a la Feria Internacional de La Habana y el interés de nosotros es muy grande, pero la realidad es un poco diferente. Necesitamos que las cosas sucedan un poco más rápido, más concreto y mejor y por eso estamos aquí, para tener las cosas más claras.

La cámara da el apoyo y las informaciones que pueden necesitar empresas y personas interesadas, para lo cual están desarrollando una página web donde se incluirían aquellos diferentes temas de interés de los negocios y dónde se podrían informar de forma más rápida y más concreta, “porque más que en problemas, pensamos en soluciones”.

“Podemos ayudar a Mipymes que necesiten apoyo y capacitación y buscar en Suiza alguna contraparte", dijo y explicó que están abiertos a que los contacten y les presenten  proyectos y se valorarían las necesidades y posibilidades.

Ahora, destacó, cuentan con un programa de inversiones que tendrá financiamiento del Estado suizo. “Lo que buscamos son proyectos desde agricultura hasta cualquier otro sector en los que Cuba permite invertir a Mipymes y trabajadores por cuenta propia y si tenemos 100 propuestas evaluaríamos a ver dónde podemos ayudar".

Según dijo, los proyectos que apoya el Estado valoran que la inversión beneficie a un mayor número de personas, se enfoque en disminuir la pobreza, fomentar la educación y apoyar a empresas con buenas ideas que tengan un impacto en la economía de base. “Ese es el tipo de iniciativas que estamos interesados en apoyar, invertir o facilitar los contactos”.

En ese sentido, Mirer consideró que el PDL La moneda cubana “es una iniciativa para el intercambio con la gastronomía suiza, es un proyecto de desarrollo en el que estamos trabajando, de manera que en el futuro seis de sus estudiantes puedan formarse en Suiza y regresar a Cuba”

Foto: Raquel Sierra

Vea también: