La Jornada Científica Latinoamericana CENDSOR 2023 Identidad Cultural Sorda, Derecho a la Vida, sesionará en La Habana del 28 de noviembre al 1de diciembre del presente año, según anunciaron sus organizadores.
La cita tiene como prioridad socializar los resultados en torno a los proyectos y líneas de investigación del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda (CENDSOR), con especialistas del ámbito nacional y del área de Latinoamérica y el Caribe.
En la modalidad presencial y virtual se han concebido las sesiones que se insertan como parte de las actividades por los quince años de ese prestigioso centro, donde desde su fundación, el 23 de mayo de 2008, han trabajado en temas de amplio impacto dentro de la comunidad no oyente cubana, por ejemplo lo relativo a los fundamentos teóricos y metodológicos de la Lengua de Señas Cubana (LSC), los estudios de los procesos de traducción e interpretación de esa lengua y la guía-interpretación de las personas sordas, entre otros.

La cita trascenderá en el contexto de la Semana Internacional de Equiparación de Oportunidades, que cada año tiene lugar del 27 de noviembre al 3 de diciembre. Igual se dedica a los 45 años de creada la Asociación Nacional de Sordos (3 de enero de 1978).
La directora del CENDSOR, DraC Rita Simón, resaltó que podrán participar especialistas de diferentes ámbitos de actuación profesional, cuyos resultados y experiencias estén en correspondencia con temáticas referidas a Identidad Cultural Sorda. Interculturalidad; Lengua de señas de la región; Estudios Lingüísticos; Estudios socioculturales; Estudios y experiencias lingüodidácticas; Contactos interlingüísticos; Estudios comparados; Políticas lingüísticas, así como Mediación interlingüística e intercultural entre lenguas de señas – lenguas audiorales.
Otros tópicos en los cuales los presentes demostrarán sus saberes versan sobre Fundamentos teóricos de la traducción y la interpretación; Procesos de formación. (Didáctica); Estrategias de superación post graduada; Ámbitos y competitividad profesional; La guía-interpretación a personas sordociegas; Estudios socioculturales, psicológicos y pedagógicos de las personas sordas, así como Educación inclusiva e inclusión social. Fundamentos, vivencias y experiencias; Liderazgo sordo. Identificación, capacitación e impacto social, y Asociaciones y Comunidad Sorda. Políticas, estrategias e impacto social.
La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique J. Varona, la Universidad de La Habana, la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes, el Instituto de Literatura y Lingüística y el Centro Cultural Cultura entre las Manos, de la Oficina del Historiador de La Habana auspician el evento, cuya agenda científica abre espacio a conferencias especializadas, mesa redonda o panel y exposición de ponencia en comisión.

La convocatoria señala una serie de precisiones de obligatorio cumplimiento al momento de presentar los trabajos, realizar el resumen, hacer su defensa…Es por ello que los interesados en participar deben escribir a los correos electrónicos ritisimova002@gmail.com o yoelmoya@gmail.com, o contactar vía WhatsApp por +53 52868880 y +53 52883543.
El 30 de septiembre cierra el plazo para el envío de los resúmenes. La notificación de aceptación será antes del 15 de octubre, mientras que la inscripción es antes del 30 de octubre.
Vea también:
El reto de educar y el derecho de aprender

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762017476)
Yo soy sordo desde en Costa Rica Yo quiero visita en Cuba. Lugar: La Habana, Cuba (lugar exacto por precisar) Fecha de realización: 28 de septiembre hasta 1 de diciembre del 2023. muchas gracias por su información