Autoridades del Banco Central de Cuba anunciaron este miércoles en conferencia de prensa nuevas medidas de bancarización en el país, que se implementarán de manera paulatina a partir del 3 de agosto.
Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC, explicó en un primer momento que la bancarización es el uso de los canales de pago electrónicos para las operaciones bancarias. Este proceso, agregó, se hace bajo el principio de mantener la igualdad entre todos los actores económicos.
Según la Resolución 111/2023 emitida por el Banco Central de Cuba, el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha provocado un retroceso en los niveles de bancarización e inclusión financiera en el país, a lo que se adicionan los elevados costos asociados a su emisión, trasportación, procesamiento y almacenaje, así como la demanda en los cajeros automáticos para extraer efectivo.
Por esos motivos, es necesario incrementar la bancarización de las operaciones a través de los canales electrónicos de pago.
Quiñones Betancourt agregó que este proceso se hará de forma gradual, apegados a las normas internacionales, ya que los pagos electrónicos son cotidianos en la vida de los ciudadanos de cualquier país.
Además, según el vicepresidente, este proceso de avance y dualidad está determinado por las experiencias acumuladas en Cuba, a partir de la existencia de un grupo de condiciones que permiten avanzar.
Paulatinamente, se crean las condiciones y capacidades para la bancarización de las transacciones de cobros y pagos entre todos los actores de la economía y con la población, facilitando el uso de los medios de pago, dispositivos y pasarelas de pago electrónicos existentes, además de potenciar la utilización de los títulos de créditos y otros medios de pago vigentes, reduciendo el dinero en efectivo.
Quiñones Betancourt reconoció que dado el nivel de obsolescencia y explotación de los cajeros automáticos, el servicio que hoy prestan es ineficiente.
“Todas las relaciones de cobros y pagos entre los actores económicos se deben sustentar en los métodos de pago establecidos por el BCC, priorizando los canales electrónicos” dijo.
Entre las acciones aprobadas se encuentra el límite máximo 5 000 cup por operación para los cobros y pagos en efectivo entre empresas, mypimes, trabajadores por cuenta propia, cooperativas y demás formas de gestión.
Además, para proteger a la población, en la red de cajeros solo podrán usar las tarjetas asociadas a pensiones, cuentas de ahorro, salarios, y haberes personales.
Los actores de la economía pueden solicitar el efectivo requerido para su actividad en las sucursales bancarias donde operan sus cuentas corrientes o fiscales, ajustándose a las condiciones pactadas con el banco y en correspondencia con los niveles operacionales y fiscales.
Por otro lado, se está trabajando con Xetid, ETECSA y los Ministerios De Comunicación, Comercio y Economía y Planificación, para que todos los comercios que brinden bienes y servicios tengan incorporados los canales de pagos electrónicos, aunque también se pueda utilizar el efectivo. Que sea la población la que elija la forma de pago.
Además, todos los actores económicos deben tener contratados los servicios de las pasarelas de pago Transfermóvil o EnZona, o terminales de Puntos de Venta (POS). Además, es una premisa incentivar la utilización de bonificaciones.
“Estos canales permiten operaciones más seguras, rápidas, y es importante que económicamente reporten un beneficio para la población”, refirió el vicepresidente al tiempo que dijo que se está estudiando para ampliar esos beneficios.
Por su parte, Julio A. Pérez Álvarez, director general del BCC, comentó que en el país hay más de 15 millones de tarjetas y por medios electrónicos transitaron el pasado año 200 millones de operaciones bancarias.
“En estos momentos puede que en algunos lugares no tengamos todas las condiciones, por eso en la norma se reconoce como plazo hasta seis meses para que se continúen haciendo operaciones en aquellos lugares y por los clientes que no tienen las condiciones creadas”, explicó el directivo.
O sea, en esos casos puntuales se pueden seguir haciendo extracciones de efectivo en pesos cubanos que exceden el límite establecido para efectuar pagos a trabajadores por concepto de salario, gratificaciones, y otras retribuciones al trabajo, siempre y cuando no se cuente con la nómina domiciliada.
Además, los subsidios a otras prestaciones de seguridad social, las pensiones alimenticias, anticipos de dieta y los pagos de prestaciones a estudiantes pueden seguir haciéndose en efectivo.
Por otro lado, las extracciones de efectivo para el pago de salarios, subsidios y otras prestaciones de seguridad social como máximo deben realizarse tres días hábiles antes de la fecha de ejercer el pago.
Los ingresos en efectivo en pesos cubanos que reciban los actores económicos serán depositados en su cuenta corriente, a más tardar al siguiente día hábil bancario a la fecha de su recepción, aún más cuando la recaudación sea significativa, señala la resolución.
Los directivos aclararon que se mantienen los pagos en efectivo.
(Tomado de Cubadebate)
Otras informaciones:
Se eliminará el efectivo como medio de pago en los servicentros del país
Comprendemos las novedades que se explican,igual para esto hay que optimizar el servicio y atención a clientes en los bancos El lunes tres horas de cola para poder solicitar la tarjeta en MLC No lo logramos Esto ocurrió en la Sucursal 278 de La Zona 1 de Alamar Habana del Este Ayer Martes,llegamos una hora antes de que abriera el Banco,era la séptima persona Pase a las 12 m,la justificación,una sola mesa de atención a la población en Comercial.Habian dos mesas ocupadas con Gerente Comercial y una Mesa Supervisora Comercial.Ninguna de estas compañeras,atendía a la población Solo una sola trabajadora,para atender todo tipo de Gestión Comercial y la atención de la Compañera de la puerta pésima.Asi que para qué todas estas novedades buenas funcionen,debemos optimizar el trato al público.Gracias
Sin embargo, en restaurantes estatales como La Maison, La Casa del Habano, 25 y 12 (Vedado), El Aljibe y muchos más, No aceptan el pago electrónico y DEBE SER EN EFECTIVO. UNA CONTRADICCIÓN.
Como se entiende entonces que limiten tanto las transferencias diarias y mensuales
El dinero es del cliente y lo manipula como quiera y la cantidad que quiera no es un favor es un servicio esta bien que se modernise todo pero no puede ser obligatorio creo que es un falta total a los derechos del cliente
Realmente es muy confuso todo. En mi opinión es una medida que requeriría más tiempo de instrumentación por diferentes razones. Los bancos con esto incrementan su trabajo diario cuando ya las colas y consecuentemente la perdida de tiempo de las personas es grande, y el propio personal bancario no da abasto. Si bien es cierto que pasos hacia las operaciones con tarjetas y transferencias es correcto estimularlas y avanzar en ese campo, debe tenerse en cuenta que mucha gente en Cuba, con una población cada vez más envejecida, está habituada al efectivo y será la más perjudicada. Por eso digo que debe todo ser más paulatino. Además da la impresión que se limita el derecho de la persona a utilizar su dinero cuando quiera. Se sabe que 5 mil pesos hoy no alcanza para si quieres ir con tus hijos a comer algo o muchas veces ni siquiera para adquirir pequeñas cosas en el agro. El primer ministro hace poco dijo que el problema no es imprimir más dinero ni poner más cajeros. Con todo respeto pienso que ante la inflación, que ha multiplicado muchas veces el efectivo no es posible que las operaciones se hagan solo con el dinero impreso hace varios años atrás cuando existía otra situación. Y pienso que sí hay que atender la recuperación y AMPLIACION de cajeros automáticos, no solo porque hace falta y la gente no pierda tanto tiempo en colas o buscando uno que funcione, sino también hasta para ir educando hacia la bancarización. Por otro lado esta resolución parece que pasa por alto las condiciones tecnológicas (no hay suficientes post, a veces no tienen conectividad, en muchísimos lugares) y por lo tanto está favoreciendo aumentar las molestias a la población, porque cuando se va a pagar algo con tarjeta y no es posible, y tampoco tiene suficiente efectivo o no se acepta...en fin. Y más allá un tema más complicado. Por ejemplo, Mypimes que producen aquí y cuyos insumos para elaborar productos tienen que traerlos en divisas, moneda que adquirían en mercado informal, pregunto: el Banco ahora se la dará con su depósito? Igual las que traen productos ya elaborados y que indiscutiblemente han resuelto un problema. Yo estoy a favor de que haya una política de impuestos importante para los nuevos actores económicos, pero no se trata de botar el sofá no se trata ahora de impedir su participación en la economía cubana. En todo caso insistir en medidas para la eficiencia de la empresa estatal. Porque es una verdad que cualquier persona sabe: en la economia hay leyes. A más producción más oferta y bajan entonces los precios. Observen por ejemplo como poco a poco ha bajado el precio de la cerveza menos en las tiendas del estado en mlc. Las autoridades deben revaluar porque de lo contrario lejos de solucionar complicará.