Autoridades del Banco Central de Cuba anunciaron este miércoles en conferencia de prensa nuevas medidas de bancarización en el país, que se implementarán de manera paulatina a partir del 3 de agosto.
Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC, explicó en un primer momento que la bancarización es el uso de los canales de pago electrónicos para las operaciones bancarias. Este proceso, agregó, se hace bajo el principio de mantener la igualdad entre todos los actores económicos.
Según la Resolución 111/2023 emitida por el Banco Central de Cuba, el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha provocado un retroceso en los niveles de bancarización e inclusión financiera en el país, a lo que se adicionan los elevados costos asociados a su emisión, trasportación, procesamiento y almacenaje, así como la demanda en los cajeros automáticos para extraer efectivo.
Por esos motivos, es necesario incrementar la bancarización de las operaciones a través de los canales electrónicos de pago.
Quiñones Betancourt agregó que este proceso se hará de forma gradual, apegados a las normas internacionales, ya que los pagos electrónicos son cotidianos en la vida de los ciudadanos de cualquier país.
Además, según el vicepresidente, este proceso de avance y dualidad está determinado por las experiencias acumuladas en Cuba, a partir de la existencia de un grupo de condiciones que permiten avanzar.
Paulatinamente, se crean las condiciones y capacidades para la bancarización de las transacciones de cobros y pagos entre todos los actores de la economía y con la población, facilitando el uso de los medios de pago, dispositivos y pasarelas de pago electrónicos existentes, además de potenciar la utilización de los títulos de créditos y otros medios de pago vigentes, reduciendo el dinero en efectivo.
Quiñones Betancourt reconoció que dado el nivel de obsolescencia y explotación de los cajeros automáticos, el servicio que hoy prestan es ineficiente.
“Todas las relaciones de cobros y pagos entre los actores económicos se deben sustentar en los métodos de pago establecidos por el BCC, priorizando los canales electrónicos” dijo.
Entre las acciones aprobadas se encuentra el límite máximo 5 000 cup por operación para los cobros y pagos en efectivo entre empresas, mypimes, trabajadores por cuenta propia, cooperativas y demás formas de gestión.
Además, para proteger a la población, en la red de cajeros solo podrán usar las tarjetas asociadas a pensiones, cuentas de ahorro, salarios, y haberes personales.
Los actores de la economía pueden solicitar el efectivo requerido para su actividad en las sucursales bancarias donde operan sus cuentas corrientes o fiscales, ajustándose a las condiciones pactadas con el banco y en correspondencia con los niveles operacionales y fiscales.
Por otro lado, se está trabajando con Xetid, ETECSA y los Ministerios De Comunicación, Comercio y Economía y Planificación, para que todos los comercios que brinden bienes y servicios tengan incorporados los canales de pagos electrónicos, aunque también se pueda utilizar el efectivo. Que sea la población la que elija la forma de pago.
Además, todos los actores económicos deben tener contratados los servicios de las pasarelas de pago Transfermóvil o EnZona, o terminales de Puntos de Venta (POS). Además, es una premisa incentivar la utilización de bonificaciones.
“Estos canales permiten operaciones más seguras, rápidas, y es importante que económicamente reporten un beneficio para la población”, refirió el vicepresidente al tiempo que dijo que se está estudiando para ampliar esos beneficios.
Por su parte, Julio A. Pérez Álvarez, director general del BCC, comentó que en el país hay más de 15 millones de tarjetas y por medios electrónicos transitaron el pasado año 200 millones de operaciones bancarias.
“En estos momentos puede que en algunos lugares no tengamos todas las condiciones, por eso en la norma se reconoce como plazo hasta seis meses para que se continúen haciendo operaciones en aquellos lugares y por los clientes que no tienen las condiciones creadas”, explicó el directivo.
O sea, en esos casos puntuales se pueden seguir haciendo extracciones de efectivo en pesos cubanos que exceden el límite establecido para efectuar pagos a trabajadores por concepto de salario, gratificaciones, y otras retribuciones al trabajo, siempre y cuando no se cuente con la nómina domiciliada.
Además, los subsidios a otras prestaciones de seguridad social, las pensiones alimenticias, anticipos de dieta y los pagos de prestaciones a estudiantes pueden seguir haciéndose en efectivo.
Por otro lado, las extracciones de efectivo para el pago de salarios, subsidios y otras prestaciones de seguridad social como máximo deben realizarse tres días hábiles antes de la fecha de ejercer el pago.
Los ingresos en efectivo en pesos cubanos que reciban los actores económicos serán depositados en su cuenta corriente, a más tardar al siguiente día hábil bancario a la fecha de su recepción, aún más cuando la recaudación sea significativa, señala la resolución.
Los directivos aclararon que se mantienen los pagos en efectivo.
(Tomado de Cubadebate)
Otras informaciones:
Se eliminará el efectivo como medio de pago en los servicentros del país
Tienda 5ta y 96 en Playa. El POS de la parte de venta en moneda nacional sin poderse usar hace meses. Escribí al email de Atención al Consumidor de Tiendas Caribe reportando esa ineficiencia y nunca respondieron. Lo primero que hay que hacer es que Comercio se ponga para las cosas y todos los POS de las tiendas los vuelvan a habilitar, que si hacen una encuesta estoy seguro en todo el país son miles las que están en la misma historia que la de 5ta y 96. Ya por ahí se comienza el avance, y donde no exista POS que habiliten códigos QR, pero que exista en toda la red de comercio del país la posibilidad de pagos electrónicos. Menos necesidad de hacer colas en cajeros, menos dinero en efectivo circulando y más comodidad a la hora de comprar. Ojalá alguien de Tiendas Caribe reciba este mensaje y empiecen a tomar acciones con esos POS que tienen sin darle uso en las tiendas.
La mayoría de las POS los desconectan y destruyen para que no funcionen y poder estafar a los usuarios, eso es muy viejo y nunca se atendió ahora es un mal de años y como se va a resolver ????alguien sabe????no se entiende que es una estafa institucional ...????
Hay que dictar regulaciones exprés para aquellas entidades de servicios que desde que llegas te dicen que el pago es en efectivo,( restaurante me ocurrió) porque son muy habilidosos, que no lo ponen por escrito, solo lo dicen porque saben es un delito.... ENTONCES PORQUÉ NO ESTABLECER REGULACIONES Q SANCIONEN A LOS VIOLADORES DE NO OFRECER TODAS LAS OPCIONES DE COBRO Y PAGO ..
Consideró que el plazo para la bancarización e muy poco ya que no estan creadas las condiciones . Además el límite de las extracción y transferencia es poco 5000 cup no alcanzan para nada... Por otra parte en la población existen personas que no cuentan con los medios necesarios.
ENTENDEMOS LA SITUACIÓN POR LA QUE ESTA ATRAVEZANDO EL PAIS PERO DESDE QUE ESAS MYPIME APARECIERON SE HA VUELTO UNA DESGRACIAS TODO LOS PRECIOS POR LOS CIELOS EL EFECTIVO ESCASEANDO QUE DESGRACIA. MUCHOS NEGOCIOS CDO VAS A COMPARLE NO QUIEREN TRANSFERENCIAS PORQUE DICEN QUE SE LE ADJUNTA MUCHO DINERO EN TARGETAS Y EL BANCO LES HA PUESTO UN LIMITE , ES COMO DEBES SER ENTEINDO YO , PERO NO ESTAN ACEPTANDO TRANSFERENCIAS.