Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, afirmó hoy, en esta capital, que no basta con que se adopten medidas administrativas, de control y regulación de los precios si no se cumplen cabalmente, por falta de organización, exigencia y planificación.
Sus palabras en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento resumieron el amplio debate que originó el informe presentado ante sus diputados por Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios (MFP), respecto a la efectividad de las medidas establecidas para enfrentar los precios abusivos y especulativos, especialmente en los alimentos y el transporte.
Lazo señaló que lo primero es lograr producir más bienes y servicios, que haya suficientes ofertas sin que nos olvidemos de cómo en medio del bloqueo estadounidense prevalece la voluntad del Estado de subsidiar la canasta familiar normada, la electricidad y otros servicios básicos, en los que no tenemos inflación aun cuando los precios internacionales se incrementan.

Subrayó que en Cuba el ser humano está en el centro de las atenciones del gobierno, y llamó a diferenciar el concepto de precios altos al de abusivos, los cuales requieren del combate sistemático, por lo cual opinó que no se puede aún hablar de efectividad de esas medidas en materia de regulación y control de precios dado el incumplimiento de algunas.
En presencia también de los gobernadores de un grupo de provincias, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular destacó que en el seno de la Comisión de Asuntos Económicos se escucharan algunas ideas o propuestas dirigidas a aliviar esta situación, las cuales orientó que sean llevadas al plenario en aras de analizarlas con más amplitud y profundidad.
Al calor de los debates, Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, señaló que más que administrativas las medidas que se apliquen sean de carácter económico en aras de su sostenibilidad y alcance, y precisó el impacto que debe tener en los territorios el cabal funcionamiento de los Comités de concertación y contratación de los precios.

En el informe presentado, el titular del MFP reconoció –y así lo corroboraron con sus intervenciones los diputados- que no se logra revertir este fenómeno que tanto aqueja a la población, en el que los gobiernos locales no han tenido todo el acompañamiento y asesoría necesarios y han faltado sistematicidad, divulgación y controles.
Regueiro Ale explicó que la concertación y contratación de los precios se ha centrado en las ofertas de alimentos y de transporte, pero no siempre se tienen en cuenta las realidades y posibilidades de los territorios, siguen habiendo violaciones, no son suficientes ni permanentes las inspecciones, y lo más importante: ha faltado el control popular, la participación del pueblo en esta batalla.

Informó que la nueva Resolución 143/2023, denominada Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, la cual entrará en vigor el 21 de julio, debe ayudar a transparentar estos indicadores y fortalecer los procesos de negociación entre los gobiernos, los productores y quienes comercializan.
Ante la propia comisión parlamentaria, Joaquín Alonso, ministro-presidente del Banco Central de Cuba, explicó la necesidad de continuar avanzando en la bancarización de los servicios, de que las transacciones u operaciones de cobros y pagos se realicen a través de las plataformas digitalizadas, incluidas las tarjetas electrónicas o teléfonos móviles, por sus múltiples beneficios.

(Tomado de ACN)
Vea también:
soy graduado de técnico medio en presupuestos y programaciones de obras de la construcción y en la ficha de costos actuales observo una ganancia de hasta mas del 40% despues de cálculos de los gastos incurridos, creo que se deberían estudiar y tratar de llevar las utilidades y ganancias de hasta un 20% que aunque no lo crean los "nuevos factores económicos" es muy bueno. Y otro asunto: que las famosas Mypimes sean su objeto social principal LA DE PRODUCIR y no la de Rebe ser productos elaborados en nuestro país o importados. Gracias
Deseo que alguna institución gubernamental o personal alguno me aclare lo siguiente: ¿cómo es posible que todos los días me estén informando sobre que hay que producir más viandas, frutas y vegetales para "bajar precios" y solamente en Alamar hay más de 50 (no me dedico a contarlos es solo un aproximado) establecimientos, quioscos, carretilleros, revendedores ambulantes, puntos fijos de reventas de esos productos del campo y están muy bien suministrados y prácticamente casi todos los días los abastecen, hay o no hay producción?
entiendo que desgraciadamente la producción en nuestro país otrora gran exportador de uno de los mejores cafes del mundo, tengamos ahora que importarlo por disímiles cuestiones que todos sabemos. mi pregunta es muy sencilla: Nicaragua produce y exporta café, Venezuela produce y exporta café, Colombia (Ahora nuestros amigos) produce y exporta café, Brasil produce y exporta café, ¿por qué nuestro flamante Ministro de la Industria de la Alimentación está planteando que "se están buscando alternativas para la compra de café en otros suministradores" para la canasta del café del mes de Junio (estamos en Julio) y seguimos esperando. Creo que nuestros hermanos de Vietnam estan un poco lejos. Nuestros hermanos de Centroamérica y Suramérica ¿no están más cerquita? gracias
Por ejemplo quien pone los precios en el mercado "EJT" de Tulipán, el picadillo de pollo que creo que lo importa el estado desde Brasil, comenzó con un precio de 120 pesos la libra y ya está montado en 350 pesos la libra
Ya esto lo he narrado en otra ocasión: un dueño de timbiriche de de todo, contaba a un vecino: "hoy venían los inspectores y me enteré, pero tenía que dejar abierto (la mayoría no abrió o cerró antes de que llegaran) porque ya me tocaban las multas. Me dijo la inspectora, te tengo que poner una multa de 1,500.00 (por algo que ahora no recuerdo, pues este relato real es de hace unos meses) y te debo poner una de 15,000.00, pero te la voy a poner de 8,000.00 y fue cogiendo y mencionando productos que yo tenía en venta con precios abusivos y especulativos para el pueblo trabajador. Luego decía no importa, lo pago y enseguida recupero ese dinero..." Contrario a cualquier parte del mundo una persona que recibe una inspección y una multa, si al otro día continúa cometiendo la falta lo menos que le hacen es cerrarle el negocio. Eso rara vez sucede en nuestro país. Quiere decir que las leyes existen pero se violan por muchos de forma sistemática. Dentro de unos cuantos meses vuelven por su timbiriche y es un ciclo sin fin de corrupción y abuso con el pueblo a la vista de todos. Otro caso, un día llegué a la feria ubicada en la Virgen del Camino, era cerca de la 1:30 pm. todos los vendedores recogían sus mesas de forma apresurada, alguien había avisado de que venían inspectores. La mayoría de estos tpcp venden todo el año mercancía importada y/o desviada/robada de nuestros almacenes y un día sucede esto. Sólo se quedaron vendiendo los que tenían zapatos de confección de baja calidad y artesanal, también me llamó la atención que se quedaron los que venden todo tipo de productos de plomeria, al parecer tenían "cómo justificarlo" de alguna manera. Llegaron tres inspectoras y a quien le pusieron la multa a la mujer que estaba vendiendo pan con minuta y tenía el nasobuco que se le había bajado de la nariz. Si no fuera por lo serio de mi denuncia es para morirse de la risa. En otro orden de cosas las personas nos preguntamos por qué no pueden vender artículos importados si el Estado no tiene nada y cuando lo tenía muchas veces eran ropas y zapatos no del gusto de todos, entonces la solución no es prohibir y/o multar, sino entre otras medidas aplicar impuestos por la importación de dichos productos desde que entran al país. Lo que narro de los cuenta propistas y los inspectores lo he visto siempre en cualquier fera, todo el mundo vendiendo de todo lo que importa, le traen. etc. hasta el día del año que vienen los inspectores, luego todo sigue igual para el pueblo trabajador. Sinceramente, así no se puede. Cuando escribo, no me preocupa si lo publican, sí me gustaría que llegue al o los oídos receptivos.