Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, afirmó hoy, en esta capital, que no basta con que se adopten medidas administrativas, de control y regulación de los precios si no se cumplen cabalmente, por falta de organización, exigencia y planificación.
Sus palabras en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento resumieron el amplio debate que originó el informe presentado ante sus diputados por Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios (MFP), respecto a la efectividad de las medidas establecidas para enfrentar los precios abusivos y especulativos, especialmente en los alimentos y el transporte.
Lazo señaló que lo primero es lograr producir más bienes y servicios, que haya suficientes ofertas sin que nos olvidemos de cómo en medio del bloqueo estadounidense prevalece la voluntad del Estado de subsidiar la canasta familiar normada, la electricidad y otros servicios básicos, en los que no tenemos inflación aun cuando los precios internacionales se incrementan.

Subrayó que en Cuba el ser humano está en el centro de las atenciones del gobierno, y llamó a diferenciar el concepto de precios altos al de abusivos, los cuales requieren del combate sistemático, por lo cual opinó que no se puede aún hablar de efectividad de esas medidas en materia de regulación y control de precios dado el incumplimiento de algunas.
En presencia también de los gobernadores de un grupo de provincias, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular destacó que en el seno de la Comisión de Asuntos Económicos se escucharan algunas ideas o propuestas dirigidas a aliviar esta situación, las cuales orientó que sean llevadas al plenario en aras de analizarlas con más amplitud y profundidad.
Al calor de los debates, Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, señaló que más que administrativas las medidas que se apliquen sean de carácter económico en aras de su sostenibilidad y alcance, y precisó el impacto que debe tener en los territorios el cabal funcionamiento de los Comités de concertación y contratación de los precios.

En el informe presentado, el titular del MFP reconoció –y así lo corroboraron con sus intervenciones los diputados- que no se logra revertir este fenómeno que tanto aqueja a la población, en el que los gobiernos locales no han tenido todo el acompañamiento y asesoría necesarios y han faltado sistematicidad, divulgación y controles.
Regueiro Ale explicó que la concertación y contratación de los precios se ha centrado en las ofertas de alimentos y de transporte, pero no siempre se tienen en cuenta las realidades y posibilidades de los territorios, siguen habiendo violaciones, no son suficientes ni permanentes las inspecciones, y lo más importante: ha faltado el control popular, la participación del pueblo en esta batalla.

Informó que la nueva Resolución 143/2023, denominada Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, la cual entrará en vigor el 21 de julio, debe ayudar a transparentar estos indicadores y fortalecer los procesos de negociación entre los gobiernos, los productores y quienes comercializan.
Ante la propia comisión parlamentaria, Joaquín Alonso, ministro-presidente del Banco Central de Cuba, explicó la necesidad de continuar avanzando en la bancarización de los servicios, de que las transacciones u operaciones de cobros y pagos se realicen a través de las plataformas digitalizadas, incluidas las tarjetas electrónicas o teléfonos móviles, por sus múltiples beneficios.

(Tomado de ACN)
Vea también:
A pesar de lo dicho por el presidente de la asamblea (boniato a 20 pesos o reclamar) comento precios de lo que entró hoy en el agro de Atabey, Playa: boniato 45 cup la libra, yuca 40 cup, aguacate 40 cup y otros más. No es la población la que puede resolver el problema, dijo la administradora que ellos no ponen los precios. ¿Habrán calculado los costos o seguimos en la misma dimensión?
Muuuy bien,pero más allá de cualquier tipo de analices YA ES HORA DE ACTUAR, NO CREEN? Tanto en el sector no estatal como en el estatal, en el no estatal ni hablar ni DUBAI ahora mismo tiene estos precios y en el estatal hay muuuucho para revisar bien una frazada para pisos 190 mn, cuando antes costaba solo 15, cuanto le subieron el precio? Un plato mediano lo mismo fondo que llano cuesta 575mn, una taza con su platillo para café 400 y tanto, una, jarra de cristal para cervezas así mismo esta puesto cuesta 1400 y tanto ¡ estos productos los pueden encontrar desde a, finales de diciembre 2022 en casi todos MAI DE CENTRO HABANA y ni que decir de un juego de mueble para la sala de la casa, una cama,señores hay que vender la casa para, comprar los muebles o la cama ¡ TEMA PRECIOS HAY MUUUUCHO PARA, REVISAR Y ANALIZAR CUANDO HAY MUUUCHOS CUBANOS QUE SU SALARIO SO PASAN LOS 4 MIL PESOS Y OTROS NI LLEGAN A 2 MIL 500 ¡ ANALICEN PERO TENGAN EN CUENTA AL, PUEBLO Y A, ESOS JUBILADOS QUE SU PENSIÓN ES DE MIL Y UNOS CENTAVOS ¡ GRACIAS ¡
Muchas anécdotas de lo que está ocurriendo con los precios en nuestro país, pero no veo medidas concretas para atacar el problema. Hasta cuando se va seguir permitiendo la existencia del mercado informal de divisas y acabar de declararlo ilegal. Se crearon las mipyme para que contribuyeron al desarrollo de la economía, para producir y lo que menos hacen es producir, más bien se dedican a la reventa y especulación de mercancías. Las mipyme le están haciendo el juego al enemigo, cómplices para que al BCC no ingrese divisa, "cría curvos que te sacaran los ojos", si no toman medidas de control de las mipyme, cuando se den cuenta será demasiado tarde. Salvemos a las mipyme, otro dicho "árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza". Hagamos que nazcan derechas para evitar males mayores.
Hay que tener en cuenta el costo para adquirir y mantener un celular, así cómo la cantidad de personas ancianas que no dominan las tecnologías, lo que hay es que exigirle a los Bancos qué pongan el dinero en los cajeros en horas de la madrugada para que por la mañana ya haya dinero, ahora hay que esperar hasta las 8.30 o 9 o 10 para que ellos habiliten los cajeros, en las Cadecas hay que esperar porque venden divisas y es una sola cola
En mi opinión humilde los inspectores al menos en Miramar no están ejerciendo su papel al ciento por ciento Muchos carretilleros,puntos de venta,Mipymes y revendedores de pan con precios súper abusivos Un plátano macho a 35 pesos Un aguacate a 180 pesos Una libra de pepino a 120 pesos y mucho más . Primera y 36A Tercera y 36 La copa carretilleros Miramar municipio Playa