El Ministerio de Transporte (Mitrans) de Cuba se propone la recuperación gradual de los servicios de transportación de pasajeros a los niveles que existían antes de la pandemia de COVID-19, en 2020, en un plazo de tres años.
Según informó el diario Granma, entre las medidas que impulsa el Mitrans se encuentran el funcionamiento del ferry en el enlace Nueva Gerona-Batabanó, generalizar las rutas de triciclos eléctricos, incorporar minibuses de baja turística a los servicios ruteros en La Habana y Santiago de Cuba, lograr un mayor uso de las bicicletas y recuperar la red de apoyo con los vehículos estatales.
Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, explicó que las aspiraciones incluyen la aplicación del cambio de matriz energética, rescatar el máximo posible de medios deteriorados y restablecer las inversiones en este sector de la economía nacional.
Durante los últimos tres años ha existido una falta de disponibilidad de financiamiento, provocando un coeficiente de disponibilidad técnica por debajo de un 50 %, declaró el ministro.
Precisó que otro de los problemas que atenta a la recuperación de los niveles de transportación está en las empresas que operan en moneda nacional, cuyos precios, aun cuando son aceptables para la población, están por debajo de la rentabilidad, provocando pérdidas económicas.
Rodríguez Dávila resaltó el país impulsa acciones para contrarrestar esta situación como la creación, a principios de este año, de un fondo en moneda libremente convertible para la sostenibilidad del transporte, que se nutre de parte de los ingresos de otras ramas.
Luis Ladrón de Guevara, director de Transportación de Pasajeros del Mitrans, explicó en la actualidad, el transporte está enfrentando uno de los momentos más complejos.
En 2022, en Cuba se transportaron 1 008 millones de pasajeros, cifra discreta si tenemos en cuenta que en 2017 alcanzábamos los 2 275 millones, agregó.
Ladrón de Guevara especificó que las empresas provinciales de Transporte, pertenecientes a los gobiernos provinciales, decrecieron las rutas de los ómnibus públicos, a pesar de una ligera mejoría en estos momentos.
En la capital, dijo, se ha logrado, con esquemas financieros y varias acciones, amortizar el deterioro acelerado del parque automotor; que en estos momentos trabaja con 307 carros, número inferior a lo que se necesita.
Por otra parte, los trenes nacionales de pasajeros han mantenido su encargo, no así los trenes locales, que son los que inciden en los números de esta rama.
En cuanto a la esfera marítima, que incluye el catamarán y las lanchas en las bahías y ríos, las cifras de 2022 son las mismas con que concluyó 2020 mientras que ha existido una ligera recuperación en los vuelos nacionales con acciones impulsadas por la aeronáutica civil cubana.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Accidentes de tránsito durante el verano
Informe pobre dice muy poco nuevo, eso lo sabemos todos hace años, pero en el transporte Urbano esos son remedios temporales no soluciones inmediatas ni mediatas. Cuantas gacelas y motos eléctricas necesitan para transportar los pasajeros de una sola guagua ?? Creen de VERDAD que con 300 ómnibus en La Habana pueden dar un servicio regular cuándo saben que tienen que contar con más de 1,500 ómnibus Saben lo que tienen que hacer echar a andar los ómnibus parados y comprar nuevos o de uso o ensamblar en Guanajay. Que pasó con las guaguas Chinas Yuton que iban a ensamblar aqui ? Hace años tenían que priorizar el transporte Urbano ahora todo es más caro, que falló ? Presupuesto o Planificación??
Ojalá logremos una pronta recuperación, pero hay 2 aspectos a señalar para este tiempo: 1- Los triclos eléctricos deben comenzar en horarios en que los trabajadores lo puedan coger tanto para ir al trabajo como para regresar a sus casas, ahora comienzan muy tarde y terminan alrededor de las 3, solo tienen carga para 6 vueltas aproximadamente. 2- No cuenten con los autos estatales, NO PARAN si no hay inspectores y aún así le dicen al inspector que van a 2 cuadras y no montan a nadie. Disculpen, pero es mi criterio y lo que vivo en mi día a día.
No comentaré del transporte en particular, mi comentario se refiere a todo en lo economico de mi pais. El inmovilismo y el dogmatismo estatal frenan el desarrollo y la recuperacion de nuestra economia. Debemos escuchar más al pueblo, en las condiciones actuales el pueblo puede resolver muchas de las vicisitudes y carencias por las que estamos padeciendo. Desatemos las amarras y que el pueblo libere esas energías de reservas que posee. Cuba y nuestra Revolución lo necesitan.
Hola, municipio la lisa y de poblados dispersos y de viajes largos hacia la ciudad estudien los factores de viajes y rutas de wawas, ayuden con triciclo eléctrico q los bicitaxi están caros y hay mucha vejes en el municipio tramos de 5 palma- coronela,51 por 222 hasta 23 autopista, son autopista ejemplos