Con el compromiso de seguir investigando, trabajando juntos a favor de los cuidados, la igualdad de géneros, la inclusión y al cambio cultural, concluyó en La Habana el foro Los desafíos contemporáneos frente a los cuidados. Dinámicas demográficas y políticas.

Clausurado con la presencia de Teresa Amarelle Boué, integrante del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Karina Batthyány, directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana; María Isabel Domínguez, integrante del Comité Directivo de Clacso en Cuba y Magela Romero, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, el encuentro reunió a investigadoras, docentes, representantes de proyectos y centros de investigación para debatir sobre cuidados, sus avances, retrocesos y desafíos en Cuba y la región, políticas públicas, así como exponer resultados de estudios y buenas prácticas.

Karina Batthyány, de Uruguay, directora ejecutiva de de Clacso, señaló que el foro "ha superado completamente las expectativas que teníamos".

La directora de Clacso destacó la asistencia al foro, no solo por el número, sino también por la presencia de personas del ámbito de las decisiones públicas, decisores, decisoras de política pública, de la academia y de movimientos y organizaciones sociales, "lo que buscamos con la Plataforma para el diálogo social".

La directora ejecutiva de Clacso destacó tambien el diálogo y la construcción de alternativas, experiencias y comparación de las realidades de la región y en Cuba, así como la importancia de la nación anfitriona en este momento histórico, "esa Cuba que resiste y esa Cuba que crea y para Clacso la presencia de Cuba", con 32 centros y cinco redes que integran nuestro Consejo Latinoamericano y cuyo aporte al trabajo de  "CLACSO es insustituible".  Según acordó con la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, "vamos por más, más actividades de Clacso en Cuba, más actividades de este tipo y de otros temas porque Cuba y el Caribe son una prioridad'.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social destacó la oportunidad que representó para ese organismo  compartir este espacio de debate en torno a los cuidados "un tema tan estratégico, trascendental y de alta sensibilidad en particular para una sociedad como la nuestra, que a la par que envejece, promueve el trabajo digno e impulsa políticas sociales para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres con equidad y justicia social, así como su empoderamiento económico, el acceso a la toma de decisiones, a su salud sexual y reproductiva en el marco del Programa para el Adelanto de las Mujeres".

Según señaló, el envejecimiento en la estructura de edades de la población cubana ha puesto los cuidados en la agenda de gobierno y pública por los desafíos que imponen el incremento de la demanda y la provisión del servicio de cuidados de manera específica de las niñas, niños, adolescentes, personas en situación de discapacidad y personas adultas mayores que requieren cuidados para su adecuado desarrollo", para lo cual existen brechas claras y críticamente identificadas.

En los documentos rectores del país al 2030 -el Plan Nacional de desarrollo económico y social y el Macroprograma Desarrollo humano, equidad y justicia social-, de conjunto con la Comisión gubernamental para la atención a la dinámica demográfica, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se incluyó como prioridad el diseño e implementación de una política pública dirigida a los servicios de cuidados, que permita contar a corto plazo con un sistema nacional para el cuidado integral de la vida.

Al respecto refirió avances en capacitación y preparación para especialistas, personal técnico, decisores y decisoras y personas dedicadas a la implementación y al trabajo de cuidados, campañas de bien público, con enfoque de curso de vida, de derechos y de género y otras acciones, a las que se han sumado órganos, organismos e instituciones "que propician mayor integración e integralidad en las acciones diseñadas, entre ellas las de sensibilización, sin las cuales el camino sería engorroso".

En ese camino, destacó la posibilidad que ofrece la Clacso con este tipo de espacios y el obstáculo que representa el bloqueo estadounidense, a la vez que afirmó: "estamos convencidos que seguiremos venciendo dificultades y no cejaremos en el empeño de continuar construyendo una sociedad más justa y humana con toda la equidad y justicia social posibles".

La secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, destacó las discusiones y buenas prácticas de cómo superar los desafíos "que cada vez son mayores en la misma medida en que avancemos una sociedad más envejecida y que ese envejecimiento tenga rostro femenino y quienes cuidan también tengan rostro femenino".

Amarelle señaló que "romper esos esquemas requiere de mucho trabajo y ese el compromiso que ustedes han mostrado estos días de trabajo", a la vez que destacó que esos temas se hayan incluido en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y el Código de las Familias.

Según dijo, "tenemos por delante mucho trabajo que hacer" y llamó a poner las buenas prácticas "en la cotidianidad como algo que necesitamos todas y todos", lo que constituiría el mayor aporte del encuentro.

Cuba y el Caribe, políticas de cuidados, avances y desafios

Durante el encuentro, Romero y la profesora Reina Fleitas, presentaron el informe Género y políticas públicas de Cuidado en Cuba y el Caribe insular. Una lectura crítica de los avances y desafíos.

Al contrastar los marcos normativos con la transformación efectiva en términos de política, el estudio presentado arrojó un rezago importante, los cambios son lentos y siguen marcando políticas de cuidados pensadas desde la concepción de la división sexual del trabajo y su naturalización.

"Nos está apuntando a que si no tenemos una mirada de conciencia de género que quiera transformar, en primer lugar, la división sexual del trabajo como guía para llegar obviamente a políticas que tributen a la corresponsabilidad, no vamos a llegar a donde queremos".

Foto: Raquel Sierra

Según recalcó,  las políticas siguen siendo fundamentalmente, de tiempo, que potencian las licencias de maternidad ubicando a las mujeres todavía como máximas y principales responsables de los cuidados y sin promover la corresponsabilidad social y de género.

Por otra parte, aunque en las constituciones se refrenda el principio de la igualdad de género, no se  incorporan artículos que tributen a esa corresponsabilidad necesaria para luego convertirse en estrategias reales, incorporando también la problemática de las discapacidades, revelaron.

Foto: Raquel Sierra

Este foro, que tuvo como sede la Universidad de La Habana, incluyó espacios de reflexión y diálogo acerca de cuestiones conceptuales y teóricas; cuidados y género, experiencias de políticas de cuidados en América Latina y el Caribe, con participación de estudiosas de Colombia, Paraguay, Bolivia, Argentina y República Dominicana; trabajo de cuidados integrales, estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe.

El diálogo Protagonismo de las organizaciones comunitarias y territoriales en los cuidados sociales, insertó exposiciones sobre trabajo agrario, desigualdades y ruralidades, de Uruguay; estudios críticos en maternidades, de Chile; desigualdades y derechos en tensión.

Al cierre del evento, la coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, agradeció el apoyo de instituciones como la Universidad de La Habana, el MTSS, la FMC y Clacso para la realización del evento y reconoció a quienes con su aporte y participación enriquecieron este foro.

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Recursos hidráulicos: Innovación y solidaridad contra el bloqueo