Tradición, compromiso, calidad y mezcla de experiencia y juventud, resumen las fábricas cubanas donde se tuercen totalmente a mano los reconocidos habanos. Hasta dos de las ubicadas en la capital cubana, Partagás y La Corona, llegaron participantes del XXIII Festival del Habano en esta cuarta jornada del evento.
En los recorridos, dialogaron con trabajadores del despalillo, en su inmensa mayoría mujeres, escucharon cómo las hojas secas de tabaco deben humectarse para que alcancen la elasticidad que permite trabajarlas, cuáles son los nombres de las diferentes hojas del tabaco y qué funciones cumple cada cual en la ligada, cuánto lleva aprender el oficio de torcer, cuánto de tradición familiar tiene esta industria, entre las que aportan divisas al país por concepto de exportaciones.

A su vez, pudieron saber de primera mano cómo es el proceso de control de la calidad, que se realiza en cada una de las fases de la producción de los habanos, cuáles son los principios para llenar las cajas, que implica revisar las 64 tonalidades que puede alcanzar el tabaco, entre otros detalles y curiosidades.
Partagás

La Empresa de Tabaco Torcido Francisco Pérez Germán, más conocida como Partagás y fundada en 1845 es de las primeras grandes fábricas en Cuba. produce actualmente alrededor de 10 000 tabacos al día, de todas las marcas, no solo Partagás, sino también Montecristo, Romeo y Julieta y otras, explicó el guía Agustín Rodríguez.

Con una plantilla actual de 120 trabajadores, fundamentalmente mujeres, incluido el consejo de dirección, donde solo hay un hombre, la fábrica concluyó 2022 con resultados favorables, caracterizados por su elevada calidad, algo que ha distinguido a Partagás a lo largo de los años. “Nuestras producciones gozan de prestigio dada su alta calidad y en este 2023 estamos enfrascados en un nuevo plan, que incluye el lanzamiento de una nueva línea de la marca, Maestra, que se identifica muchísimo con nuestra marca, con vitolas que permiten apreciar su carácter y personalidad por su fortaleza”, declaró en exclusiva Idalmis Rodríguez, directora de la fábrica.

También, agregó, somos casa matriz de las marcas Bolívar, Ramón Ayones, La Gloria Cubana y Quai D'Orsay, que producimos durante todo el año. “Este año, además de la línea Maestra, tenemos un nuevo producto de la marca Bolívar, el New Gold Medal”.

La industria mantiene también de manera permanente un curso de aprendizaje de nueve meses para garantizar la fuerza laboral en el torcido. En estos momentos contamos con 80 aprendices que transitan por las diferentes etapas. “A partir del tercer mes, ellos comienzan a vincularse y a producir el trabajo como tal, cuando cogen el dominio del oficio. Este curso le garantiza a la empresa garantiza la continuidad de personal para el torcido y poder desarrollar los planes, siempre manteniendo la calidad y las características de las producciones de Partagás”, destacó.
La Corona
La Empresa de Tabaco Torcido Miguel Fernández Roig es mucho más conocida como La Corona. Ubicada en el Cerro, “es la fábrica más grande que tiene Cuba hoy para torcidos a manos destinados a la exportación. Contamos con 642 trabajadores, el 56 % del total, mujeres, con un plan anual de más de cinco millones de tabacos al año”, explicó Osmar Hernández Fuentes, su director.

“Nosotros representamos cinco marcas de habanos: Hoyos de Monterrey, Romeo y Julieta y Por Larrañaga antiquísimas marcas globales, a las que se unen otras más jóvenes como San Cristóbal de La Habana y Cuaba, bajo la autorización de Habanos S.A., con todos los estándares de calidad, que estas demandan”, agregó.

La más representativa, dijo, es Hoyos de Monterrey, de la que elaboran más de dos millones de unidades, de amplia demanda, que se acompaña de otras marcas significativas, que pueden asumir a partir de su capacidad productiva.
El plan de desarrollo al 2030 proyecta la producción de nueve millones de tabacos, para lo cual la fábrica desarrolla un intenso proceso de capacitación de nuevos torcedores para completar la plantilla de 352 torcedores.

Criterios desde el mundo
Jasim Ahmed, con gran presencia e influencia en redes sociales y nominado al Premio Habanos 2022 en la categoría de comunicación en el XXIII Festival del Habano, compartió sus impresiones con Tribuna de La Habana: “vengo de Dubai y es maravilloso venir a la fábrica…y ver cómo hacen los doble figurados (tipo de tabaco con forma puntiaguda en ambos extremos)”.
Este hombre, que se aficionó a los habanos desde muy joven y siente un sentimiento especial al haber sido nominado, confesó que haber visitado la fábrica Corona le permitió estudiar muchas cosas de los habanos.
Armando Díaz Dones, camagüeyano residente en España, se declara apasionado de los tabacos y destaca el arte de las y los torcedores. “Es algo que forma parte de la cultura, de la idiosincrasia cubana y a la misma vez también que nos hace engrandecer a nivel internacional, porque es un trabajo complicado, que lleva muchos pasos”.
Creador del canal de Youtube Armando Cigar, que promueve este arte de manera educativa a través de redes sociales, confiesa el placer de estar en el festival y orgullo por ser parte de un arte que “se hace desde hace muchísimos años, históricamente de manera artesanal. Es un arte que hecho a mano totalmente, un producto totalmente cubano”.
Ver además: