La importancia del desarrollo de las cadenas de suministro en la economía de los países, su situación actual en Cuba y la urgencia de buscar un enfoque de integralidad, efectividad y satisfacción de clientes finales, reunió a un amplio auditorio en el taller Cadenas de suministro en el comercio mayorista, convocado por la Dirección de Logística de Almacenes, del Ministerio del Comercio Interior (Mincin).
Presidido por el viceministro primero del Mincin, Yosvany Pupo Otero; Francisco Silva, director general de venta de mercancías; y Pedro Núñez, director de logística, el taller contó con la participación de representantes de las empresas comercializadoras que participan en el comercio mayoristas, de los Organismos de la Administración del Estado, Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y formas de gestión no estatal.

Este encuentro se propuso promover el desarrollo de las cadenas de suministro, desde la comercialización mayorista de productos alimenticios y otros bienes de consumo; analizar el estado de ejecución de las cadenas de suministro establecidas en el país y sus proyecciones de desarrollo y propiciar el intercambio de experiencias de las empresas comercializadoras mayoristas, los actores económicos y la academia con vista a estimular las buenas prácticas.
La doctora en Ciencias Martha Inés Gómez Acosta, coordinadora del Grupo de Logística y Gestión de la Producción de la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), dictó la conferencia magistral Importancia de las cadenas de suministro. Modelo de gestión integrada, donde enfatizó que el amplio desarrollo de las cadenas de valor determina el nivel de competitividad de los países.
Gómez destacó el papel de los comercializadores mayoristas hacia los actores que le suceden en la cadena, que son asegurar disponibilidad y oportunidad de los productos demandados, eficiencia y eficacia en el aprovisionamiento, posibilitarles reducir los inventarios al mínimo, acercarse a suministros justo a tiempo.
Igualmente, agregarle valor, al no solo suministrarles productos, sino la logística requerida para el aprovisionamiento y garantizarles un precio justo, destacó la profesora.
"¿Dónde estamos en Cuba?", preguntó la profesora, quien ubicó al país en la década de los 80, caracterizada por una cadena de aprovisionamiento, producción y distribución, cuando el mundo anda por la logística 4.0, con la digitalización de los procesos de la cadena de suministro, que consideró una necesidad, difícil de poner en práctica no por infraestructura ni financiamiento, sino por falta de conocimientos
A juicio de Gómez, el principal problema existente en el país en este ámbito es la falta de formación, capacitación y certificación en logística. "Para ocupar el cargo de logística de una empresa, nadie exige que tenga formación en logística, eso es un reto", señaló.
A su vez, consideró muy importante conocer y profundizar en las cuatro etapas de desarrollo de las cadenas de suministro: la primera, centrada en la organización e integración interna y en la logística empresarial de cada entidad; segunda, organización de la integración de la cadena de suministro, logística integrada; tercera, enfocada en consolidar las bases y técnicas para la gestión integrada de la cadena y la cuarta, centrada en la innovación.
Gómez puntualizó que encadenamiento es más que contratos mercantiles. "Hoy las empresas no podrán ser competitivas por ellas mismas, sino actuando como cadenas para satisfacer a los clientes finales y, más que un slogan, es una transformación hacia una gestión colaborativa e intersectorial", destacó.

En sus conclusiones, la coordinadora del grupo de logística de la CUJAE, sentenció que la reproducción ampliada competitiva de los sistemas de producción es la base y objetivo de la autonomía empresarial y condición necesaria para integrar las cadenas de suministro.
Igualmente, añadió que el enfoque de cadena de suministro exige un cambio radical en la gestión de las empresas que las integran hacia una orientación a satisfacer las demandas de los clientes finales (población y exportación) pasando a la gestión integrada y colaborativa con la aplicación del modelo de Sistema de Gestión y Dirección Empresarial (SDGE) y que estas redes constituyen un método de gestión y una forma organizativa para enfrentar las soluciones en cada momento.
En el taller expusieron sus experiencias cadenas comercializadoras y de suministro, entre ellas, Gran Comercial, a cargo de Leonel González Suárez; Encomed, por Juan Carlos Jardines García, especialista principal del Grupo de Investigación y Desarrollo; y la Empresa importadora, exportadora y comercializadora DIVEP, expuesto por Yuranko Valdés Hernández, director de logística.
En las conclusiones del taller, la coordinadora del Grupo de Logística y Gestión de la Producción de la CUJAE elogió que se haya retomado el camino del desarrollo de las cadenas de suministro desde el comercio mayorista. "Se han dado algunos pasos, ya al menos hablamos de los elementos fundamentales, eso es muy importante, pero todavía falta y es el reto que tenemos por delante: promocionar más, divulgar más y capacitar más en esos conceptos que son hoy fundamentales para el desarrollo del país".
Por su parte, el director de logística del Mincin consideró que se había logrado el objetivo de intercambiar, de conocer por dónde andan las principales cadenas que participan en la comercialización mayorista. A su vez, dijo, le estamos dando respuesta al lineamiento 189, referido a la elaboración de un plan logístico nacional con la integración de las cadenas de suministro existentes en el país.
Según agregó, el taller tributa a la Convención Nacional del Comercio que deberá desarrollarse en 2024.
Código de ética
Dedicado al aniversario 170 del natalicio del Héroe Nacional José Martí, el Ministerio de Comercio Interior realizó un matutino especial, donde un grupo de nuevos auditores firmaron el Código de Ética de Cuadros del Estado, mientras los profesionales de años en esta actividad lo ratificaron.
Ver además:
Avanzar en la economía de La Habana en correspondencia con sus potencialidades
Todos los días leo, escucho y veo através de los medios de comunicación masivos y lo que como consumidor y ciudadano de a pie de este país, siento en carne propía las irregularidades y mala actuación del MINCIN en la compleja tarea de distribución a nuestro pueblo, que me resulta molesto e insultante que empleen sus neuronas y tiempo en tématicas como las que han discutidos en los últimos días, que demuestran que andan por las ramas y no acaban de poner los pies en la tierra.
Buenas tardes.Necesito los datos de contacto de Pedro Nuñez y el de las oficinas del.MINCIN enVilla Clara.