Nació en tiempos de urgencias y este 27 de diciembre de 2022, el movimiento de agricultura urbana, suburbana y familiar (AUSUF) celebra su aniversario 35 con el reto de mantener en cultivo permanente la 12 640 hectáreas dedicadas a la producción diversificada para poner al alcance de la población hortalizas y condimentos frescos.
Elizabeth Peña Turruellas, directora del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, al hacer un balance de los resultados, expresó insatisfacción con los resultados obtenidos y consideró que pese a los modestos avances en renglones productivos se pueden incrementar los indicadores "a partir de trabajar con mayor integralidad las reservas, potencialidades y fortalezas que tiene el movimiento en todas las comunidades".

Con la presencia del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, viceministros y directivos de la agricultura, el Sindicato Nacional de Trabajadores, Agropecuarios, Frutales y Tabacaleros y la Federación de Mujeres Cubanas, Peña Turruellas señaló que durante el año 2022 se trabajó de manera sistemática en el fortalecimiento de las 12 640 hectáreas -11 metros cuadrados por habitante-, dedicadas a las hortalizas y condimentos frescos, distribuidas en las diferentes modalidades: 2 286 hectáreas en organopónicos, 3 067 en huertos intensivos, 405 en organopónicos semiprotegidos, 5 218 en parcelas tecnificadas y 351 casas rústicas de cultivo.

La directora de la AUSUF se refirió a algunos avances, entre ellos, -aunque aún insuficiente-, haber alcanzado 324,8 gramos de hortalizas y condimentos frescos en 2022, para proporcionar el índice de vitaminas, minerales y fibra dietética en correspondencia con las Guías Alimentarias Cubanas, y contribuir así a la salud humana, así como en la producción de semillas, en las 137 fincas municipales de simientes.
A juicio de Peña Turruellas, la mayor potencialidad que tiene la AUSUF para la obtención de alimentos es el movimiento de patios y parcelas, que durante el período especial alcanzó 500 000 y se duplica hoy con un millón 117 666, como resultado de la acción articulada con la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y los consejos populares.
En la jornada, que tuvo como sede el lugar donde se inició el movimiento, otrora Hortifar, fueron reconocidos los mejores productores de todas las provincias y se entregaron diplomas a Santiago de Cuba, La Habana y Sancti Spíritus como territorios destacados, por los resultados alcanzados en 2022.
Néstor Bárbaro Hernández Martínez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros, anunció la aprobación por el secretariado nacional de la Central de Trabajadores de Cuba de instituir el 27 de diciembre como el Día de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.
Anierka Fernández, de la FMC Nacional, hizo entrega del sello aniversario 60 de la organización femenina a fundadoras yvmujeres destacadas en los avances del movimiento.
Recuento
En las palabras de clausura, Marrero Cruz reconoció la validez de "la agricultura urbana, suburbana, familiar en estos tiempos complejos, que la hacen mucho más necesaria y e imprescindible".
De acuerdo con el primer ministro, la agricultura urbana, suburbana y familiar es un movimiento productivo extensionista con un alto sentido popular y marcado carácter de producción de agroecología sobre bases de soberanía alimentaria. "Fundado con indicaciones del General de Ejército, entonces ministro de las Fuerzas Armadas, Raúl Castro Ruz, este movimiento constituye una fortaleza para la consolidación de los sistemas alimentarios locales y su base productiva está basada en los huertos y organopónicos construidos en espacios inutilizados, fundamentalmente, en las ciudades y asentamientos poblacionales".
"En el transcurso de estos años, lo que comenzó como un movimiento de organopónicos fue creciendo y transformándose en una agricultura a pequeña escala, con sus programas de cultivos y animales con el apoyo de un fuerte movimiento de incorporación de más de un millón 117 000 patios y parcelas que dieron vida a lo que luego fue la agricultura urbana, suburbana y familiar.
Marrero rememoró que teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana Familiar, junto a un equipo de expertos y en articulación con los organismos, le fue asignada la misión de organizar la elaboración del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, el Plan SAN, aprobado en 2020, para dar paso luego a la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Según dijo, es oportuno que en todas las localidades se diseñen acciones gubernamentales, políticas, empresariales y técnicas en el marco de la implementación de esta ley, que permita la utilización de todo el potencial de la agricultura urbana, suburbana y familiar en la producción de alimentos para garantizar ofertas a la población.
Para 2023, indicó, se deben desplegar acciones que de manera armónica permitan la identificación de recursos locales disponibles en el sistema empresarial y de los consejos de administración que puedan apoyar la transformación a formas más eficientes de gestión económica y productiva y será necesario también el fortalecimiento, dignificación de las unidades de producción y una incorporación mayor de patios y parcelas en las producciones para la familia y para el barrio.
A ello se suma la necesidad de que los técnicos apoyen la capacitación en cada localidad, introducir los resultados de la ciencia y la técnica, en tanto el Grupo Nacional deberá chequear en cada municipio todas las acciones que se ejecutan para elevar la producción y eficiencia de los diferentes subprogramas, unido a la vinculación de todos los actores en la solución de las dificultades que frenan el desarrollo productivo, destacó.
Al respecto, enfatizó, es preciso valorar lo que falta por hacer en lugares devenidos microvertederos, en esos patios sin un solo árbol frutal o esos patios y esas casas en el entorno suburbano sin un pollo y sin sembrar alguna planta comestible.
Marrero destacó que los avances de este movimiento productivo extensionista y popular se pueden considerar modestos, principalmente, por el potencial existente, pero que son evidentes los resultados en estos 35 años, durante los que se han logrado mantener ofertas de alimentos sanos y nutritivos a la población.
El primer ministro felicitó a todos los integrantes de la AUSUF y les deseó que 2023 sea un año para el renacer de la agricultura urbana, suburbana y familiar y se aprovechen todos los potenciales que existen. "Estamos convencidos de que el programa seguirá creciendo en manos de las productoras, los productores y de todos los que sumemos para demostrar que es una referencia nacional en la producción de alimentos para el pueblo".

Por el bien común
Entre los integrantes del movimiento reconocidos en ocasión del aniversario 35 se encuentra Orlando Caballero Fernández, presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Primero de julio, del municipio Cerro. Según declaró, es un reconocimiento al esfuerzo que hacen cada día para abastecer la provincia de La Habana, tanto al consumo social, que en caso de la cooperativa es la salud pública, como a la población, "que es la razón de ser de cada uno de nosotros: producir para este pueblo que tanto lo necesita y lo merece".
A su juicio, ese diploma premia los resultados de 82 cooperativistas de las cinco fincas, "es el trabajo mío y el de todos ellos", enfatizó Caballero Fernández, quien integra la UBPC desde su fundación, hace 23 años, y la dirige a partir de 2007.
Otro galardonado fue Yordanis Sánchez Medina, productor de la finca Si se puede, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fructuoso Rodríguez, del municipio Boyeros. Su escenario productivo se encuentra en las proximidades del Rincón, donde desde hace 17 ha ido alcanzando favorables indicadores en la producción de hortalizas como tomate, lechuga y pimiento, así como abono orgánico para el organopónicos y sembraron recientemente una hectárea de plátano macho.
Sus cosechan benefician a la población y también a instalaciones de salud, por ejemplo, el sanatorio Los Cocos.


Vea también:
Buenas:Le hablo a nombre de una MIPYMES y quisiera contactar con los representantes de la AUSUF en la Habana, si pudiera ayudarme le estaría muy agradecido. Gracias por su atención y en espera de su respuesta le saluda . Orlando Javier Bertran .