En la edición 38 de la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2022, el gobierno de la ciudad, participa por primera vez como expositor con sus propios negocios.
De acuerdo con Isabel Luisa Hansel Ruiz, especialista de la Dirección de Comercio Exterior del gobierno de La Habana, los 14 negocios representados en el espacio de la ciudad, son de empresas que pertenecen al Poder Popular de La Habana.
Esas catorce empresas, destacó, tienen 29 oportunidades para la inversión extranjera, en los sectores más priorizados para la capital: fichas de negocios para la reanimación del transporte, la comercialización mayorista y minorista de piezas, partes y neumáticos.
Estas propuestas están enfocadas hacia la recuperación del parque de ómnibus públicos, muy deteriorado hoy, con una incidencia directa en la vida de la ciudadanía habanera.
Según Hansel Ruiz, otras están relacionadas con la comercialización de materiales de la construcción, propuestas de empresas mixtas para la comercialización de alimentos de manera minorista y mayorista para toda la red de empresas que realizan comercio minorista y necesitan abastecimientos.
Por otra parte, existen proyectos que tienen que ver con la informática, con la de la empresa INFOCAP, otros para el Barrio Chino, “un lugar de La Habana que estamos empeñados en recuperar y hoy no es posible no contamos con proyectos de inversión extranjera”. A juicio de la especialista, “hay muchas empresas chinas que están interesadas y que van a estar aquí en la feria y nosotros vamos a dialogar con ellas”.
Entre los proyectos que la ciudad propone a la inversión extranjera están los vinculados a las ópticas, la producción de químicos, para aseo, la reanimación de la industria textil; producción de colchones, almohadas, de edredones y también confecciones, en especial, la guayabera.
Según dijo, son infraestructuras que tenemos y que no pueden producir por la obsolescencia de la maquinaria industrial, que requiere de financiamiento para reanimarse. “Pensamos que tendrán acá la posibilidad de intercambiar con otras empresas y firmas extranjeras”, señaló.
Para dar a conocer esas propuestas, La Habana organizó las facilidades para los encuentros con contrapartes foráneas, se elaboraron materiales promocionales y se incluyó un artículo sobre las potencialidades de la capital en la revista Cuban Foreign Trade.
A su vez, el viernes, a las dos de la tarde, en la jornada final de FIHAV 2022, se presentarán algunos productos que se están comercializando vendiendo. LA feria “es una oportunidad única, sobre todo para La Habana es una gran oportunidad. Nosotros pensamos que vamos a sacar dividendos”.
Por otra parte, destacó, esto forma parte de la autonomía que van cobrando los gobiernos en el país, que permite que las empresas cubana tengan más facultades y ahora existe la posibilidad intercambiar y negociar directamente sus oportunidades y sus ofertas con empresas extranjeras.
Lo territorial y las nuevas formas de gestión
Sobre la participación de los territorios, sus empresas y proyectos de negocios, el presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Antonio Carricarte, señaló: “es muy importante para ellos para hacerse visible, hacer nuevas conexiones para diversificar su cartera, intercambiar y tener como referencia nuevas tecnologías, formas de negocio, de comunicación creo que es muy importante la presencia de ellos acá”.
“Cuba ha ido diversificando la participación de territorios y de empresas en la actividad externa, pero fundamentalmente dirigida a fomentar las exportaciones tan necesarias para el país y ya en se han establecido 11 polos productivos exportadores a lo largo y ancho del país que tienen capacidad para realizar sus propias relaciones externas y estar presente aquí.
A la feria acuden por primera vez, de manera notable, nuevos actores de la economía cubana. Al respecto, Carricarte destacó: “Es primera vez que participan directamente empresas del sector privado, de una u otra manera, más de 70. “Es una fuerza vital y un factor dinámico en el crecimiento y en el desarrollo del país, sobre todo en una sinergia con la empresa estatal, que es eslabón fundamental de nuestro desarrollo y de nuestro modelo”.
Vea también:
Culés son las empresas del poder popular que estarían contempladas en la intención de beneficiar y no se nombran