El Coronel Manuel Lama Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, exhortó a redoblar esfuerzos en la preparación de la campaña de protección contra incendios forestales 2023, ante los desafíos de la grave situación internacional del fenómeno; al tiempo que realizó un resumen del comportamiento de los siniestros en el país, durante el primer semestre del presente año, así como de las principales dificultades detectadas en la campaña 2021-2022.

Impartió además indicaciones generales para la preparación de la campaña 2023 y el posible impacto de los daños provocados por el huracán Ian en la región occidental del país.

Respecto a las amenazas globales y su posible impacto en Cuba, citó el informe publicado el pasado 23 de febrero por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual prevé que el cambio climático y de la tierra hagan que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes e intensos, con un aumento de los incendios extremos hasta un 14% para el 2030, un 30% para finales de 2050 y un 50% para finales de siglo.

Añadió que, según estimados de la ONU, existe un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5 grados centígrados en cinco años.

Asimismo, hay un 93 % de posibilidad de que al menos uno de los años del período comprendido entre 2022 y 2026 se convierta en el más cálido jamás registrado. Precisó que julio de 2022 ha sido a nivel mundial el segundo mes de julio más cálido registrado hasta la fecha mediante sistemas de precisión, con una temperatura media casi 0,4 °C por encima del nivel de referencia climática, período (1991-2020).

Se informó que durante la campaña 2022 se registraron en Cuba 284 incendios forestales que afectaron más de mil 800 hectáreas de superficie, la mayoría en la provincia de Pinar del Río, que al mismo tiempo es la más afectada por el paso del huracán Ian, lo que implica priorizar esfuerzos de cara a la próxima campaña del 2023.

El total de siniestros forestales reportados en el país es inferior a los registrados en las dos últimas campañas, y predominaron los de pequeñas proporciones (83%), aunque se registraron muy grandes y grandes en la más occidental de las provincias cubanas y en Mayabeque, respectivamente.

Entre las causas de los incendios forestales siguen predominando las negligencias (96%), fundamentalmente cazadores y pescadores furtivos, quemas para diferentes fines, circulación de vehículos sin matachispas, así como transeuntes y fumadores irresponsables.

Las acciones preventivas realizadas durante la campaña 2022 estuvieron direccionadas principalmente hacia los 66 consejos populares identificados a inicios del período crítico con alto índice de causalidad, acciones que tuvieron el acompañamiento de las organizaciones de masa, el gobierno, el Partido, tenentes y pobladores de cada territorio.

El evento preparatorio de la campaña 2023 se transmitió por videoconferencia para todo el país con la participación de los jefes de la especialidad, así como representantes de los órganos ministeriales y jefaturas provinciales del Ministerio del Interior.

Otras informaciones:

Todas las manos por Pinar del Río