El actual ensayo censal que se realiza en el municipio Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque, es un paso previo al Censo de Población y Viviendas, con relevancia para el país, por su contribución a la mejor organización d ese complejo ejercicio.

“Tiene un alcance nacional por cuanto lo que se pruebe ahí desde el punto de vista metodológico y organizativo, va a ser a servir para realizar ajustes después a toda esta metodología”, declaró Diego Enrique González, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) de la ONEI.

Según explicó el director del Cepde, otro elemento es que se trata “un censo de nuevo tipo, en el que el levantamiento no será con cuestionarios en papel, sino sobre dispositivos móviles de captura, Tablet, “entonces tiene una relevancia fundamental la realización del ensayo porque va a permitir además probar esta tecnología”.

De acuerdo con González, “el censo es un trabajo muy de equipo se trabaja a todos los niveles, pero quienes llevan el peso fundamental en su realización son los trabajadores del propio municipio, es ahí donde se decide la calidad de un censo”.

Para este tipo de ejercicio existe una organización, una estructura censal, con departamentos municipales y una plantilla determinada según el tamaño del municipio y son ellos quienes se encargan de buscar los enumeradores y los supervisores para llevar a cabo las tareas de levantamiento, tanto del registro previo que es lo que se está haciendo en este momento en el municipio Santa Cruz del Norte, como los que posteriormente van a trabajar en el levantamiento del cuestionario censal.

Según dijo, se escogió Santa Cruz del Norte toda vez que su población tiene un tamaño similar a la media de los municipios del país. En segundo lugar, tiene ocho asentamientos urbanos, 23 asentamientos rurales concentrados y tiene un cinco por ciento de su población dispersa en todo el territorio, exactamente la misma que dio el Censo de Población de 2012.

Sin llegar a ser un relieve ser montañoso, también zonas con determinadas elevaciones y zonas costeras, es decir, “todas las combinaciones que se pueden dar después a nivel nacional a la hora de levantar el censo”.

González aseveró que nunca se hace un censo si antes no se ensaya todo. A diferencia de otras ocasiones, que el ensayo constituye un entrenamiento y una suerte de escuela, en esta no participa el personal de todas las provincias -que posteriormente serían los directivos del censo en sus territorios-, debido a la actual coyuntura nacional.

Proceso en marcha

Para el ensayo Censal a inicios de septiembre, del 5 al 9, se realizó el seminario de capacitación a los enumeradores y supervisores para levantar el registro previo. Esa operación, ya en curso, prevé visitar todas las viviendas ocupadas con residentes permanentes del municipio, anotar el nombre del jefe de los del hogar o de la persona que así lo represente, cuántas personas viven y la dirección. Con esas informaciones posteriormente se preparan las llamadas guías de numeración, que son los listados que se van a entregar a los enumeradores para que estos realicen el levantamiento censal, visiten las viviendas y apliquen el cuestionario censal.

El levantamiento del cuestionario censal está previsto del 4 al 23 de noviembre.

El proceso de registro previo, iniciado el 14 de septiembre, debe durar 40 días y luego de acopiar estas informaciones se organiza el trabajo de visitar nuevamente las viviendas y realizar el levantamiento del cuestionario. Posteriormente, y es algo poco conocido pero que se ha hecho en todos los censos, se aplican las encuestas para evaluar la cobertura con que se levantó el censo y otra encuesta para evaluar la calidad con que se levantaron las informaciones. “El ensayo no concluye con la aplicación del cuestionario censal, sino que posteriormente serán visitadas una selección de viviendas en el municipio –un muestreo por método probabilístico-, para evaluar la calidad y la cobertura con que se levantó esta información”.

El censo

González reiteró que el Censo de Población y Viviendas, una operación compleja, voluminosa y muy costosa, se realizará  cuando las condiciones del país así lo permitan. Las razones para el aplazamiento son “de índole fundamentalmente económica y no se trata de que se ha cancelado la operación, sino de que se ha pospuesto para realizarlo cuando existan las condiciones”.

Vea también:

Cerró Varadero Gourmet con premios y convocatoria al festival de 2023