Luego de dos años de impasse debido pandemia, que obligó al cierre de fronteras y a la paralización del turismo, regresa al más conocido balneario del país el Festival Internacional Varadero Gourmet, que en su edición 12 se desarrolla entre el 12 y el 15 de septiembre.

El festival fue inaugurado con la presencia de Manuel Marrero Cruz, Primer ministro de la República de Cuba; Mario Felipe Sabines Lorenzo, Gobernador de la provincia de Matanzas; María del Carmen Orellana Alvarado, viceministra primera del Ministerio de Turismo; Marilyn Rodríguez Rodríguez, representante del gobierno en la península de Hicacos; Luis Martínez de Armas, presidente del grupo empresarial Cubasol; Ivis Fernández Peña, delegada del ministro de turismo en Varadero y Jorge Luis Acosta Paula, director general de Palmares y presidente del comité organizador de Varadero Gourmet.

Foto: Raquel Sierra

El Primer ministro destacó la importancia de este tipo de encuentro que, más que exhibición de productos, es en primer lugar, un evento educativo "porque un mundo como este de la gastronomía, tan amplio, el mundo gourmet, requiere de constante aprendizaje".

"Hablar hoy de calidad es hablar del presente y el futuro del turismo. La calidad toma el peso máximo a la hora de la decisión, tanto al escoger el destino donde vacacionar, si lo repito o no lo repito, y nosotros tenemos las condiciones para competir con esa calidad, lo han demostrado nuestros chefs, nuestros trabajadores de toda la cadena que participa en este proceso, sin poder disponer de los tantos recursos importados que teníamos antes", agregó.

"Cuántos platos, cuántas decoraciones, se han hecho para no perder esa competitividad. Nosotros tenemos la ventaja de contar con grandes profesionales de este mundo gourmet en el país...la profesionalidad nos da una garantía", destacó Marrero, quien recordó que el turismo es la principal fuente de ingresos en divisas, por lo que es mucho mayor la responsabilidad de todos los que trabajan en el turismo y en la cadena de personas que indirectamente están ligados a la llamada industria sin humo.

Pero, alertó, tenemos que proponernos cosas diferentes, hay que profundizar el dominio idiomático, la presencia de la comida criolla, hacer más fusiones y cada vez más innovaciones y generalizarlas en el mundo de la elaboración de los alimentos, de la hostelería, de la coctelería, cuya riqueza y fortaleza elogió.

Marrero Cruz se refirió también a la presencia de la inversión extranjera, como en el desarrollo de la economía cubana, las facilidades que se han otorgado y algunas propuestas de fábricas de cervezas y alimentos.

Al encuentro de carácter competitivo asisten directivos del Ministerio de Turismo (MINTUR), autoridades, representantes de grupos y empresas del sector, pequeños empresarios, expositores, conferencistas, proveedores, cadenas internacionales que administran los diferentes hoteles, turoperadores y prensa especializada, entre otros invitados.

María del Carmen Orellana, viceministra del Turismo, se refirió a la importancia que le da a este tema el MINTUR, toda vez que "la oferta gastronómica de un país forma parte de los atractivos turísticos" pues "muchas personas viajan con la intención de tener una experiencia culinaria". Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), la comida es un detonador de viaje.

A su vez, Orellana recordó que "la cocina criolla, nuestra cocina, fue declarada Patrimonio Cultural de la nación el 18 de octubre del pasado 2019", y puntualizó que "la comida es un medio ideal para dar a conocer la cultura de la región, para adentrarnos en los valores y las tradiciones el turismo gastronómico".

Para la viceministra, este que hoy vemos acá está vinculado de una manera estrecha al objetivo de la sostenibilidad siendo un recurso clave en la propuesta de valor y diferenciación de los destinos turísticos, estar aquí hoy en este evento es una muestra del trabajo que se lleva para revolucionar el de nuestra gastronomía a través de una cocina saludable y de una cocina sostenible, unido a la preservación importante de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones y singularidades identitarias nuestras.

Foto: Raquel Sierra

En las palabras inaugurales, el director general del grupo extrahotelero Palmares destacó que "en esta ocasión a un concepto gastronómico de gran relevancia a nivel internacional, la ecogastronomía, la cual potencia lo tradicional y sostenible, pues cuidar las variedades nativas de un pueblo, recuperar sus cultivos ancestrales y quehaceres culinarios autónomos es cuidar su historia, es defender su cultura, es ofrecer una nueva experiencia a través del paladar, el descubrimiento de nuevos sabores oriundos y distintivos".

Foto: Raquel Sierra

Tenemos el objetivo de trasladar estos sabores a la gastronomía moderna, fusionar esta base de cocina tradicional con las técnicas y procesos culinarios actuales, a fin de lograr una cocina refinada, exquisita y de calidad, que represente verdaderos productos gourmet".

Acosta Paula destacó la incorporación de entidades del sector no estatal, con la que "este evento se fortalece, se promueve y además se vigoriza al sumarse nuevos actores de diferentes destinos cada año".

Foto: Raquel Sierra

Ver además:

Viaje a la cuna de los Cohiba