La importancia de los temas de población y la dinámica demográfica para Cuba y el mundo, fue destacada por Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en conferencia de prensa a propósito del Día Mundial de la Población.
La fecha, instituida en 1987 cuando el mundo alcanzó los 5 000 millones, persigue visibilizar la relevancia de las tendencias demográficas y su impacto en el desarrollo, en medio de un crecimiento de la población mundial, que se estima llegue en 2022 a los 8 000 millones, destacó el vicejefe de la ONEI.
Según enfatizó, entre 1987 y 2011, la población mundial creció en 2 000 millones y ese crecimiento se concentra en los países en desarrollo. Los pronósticos indican que alrededor de 2037 llegará a 10 000 millones.

Alfonso Fraga se refirió a la participación de una delegación cubana en la 4ta Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Chile, donde se expusieron los resultados nacionales, el impacto de la COVID-19 y las acciones para revertir las tendencias dejadas por la pandemia, aún por estudiar a profundidad.
Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, explicó algunas de las características de la dinámica demográfica en Cuba, que se asemeja a la de países desarrollados: baja fecundidad y mortalidad (resultado del comportamiento de indicadores como esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil), estructura de causas de muerte, elevada urbanización, elevada nupcialidad y divorcialidad.
Igualmente, reflexionó acerca de la tendencia a la reducción de la población que se registra en los últimos tres años, el acelerado nivel de envejecimiento, con 21,6 % de la población con 60 años y más, con Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus como las más envejecidas. El municipio con mayor proporción de población mayor de 60 años es Plaza de la Revolución, con 29.3 % del total de las personas residentes en el territorio.
Entre los datos ofrecidos, González Galbán anunció que en 2021 se produjeron 99 097 nacimientos, 167 645 defunciones y el saldo migratorio fue de 169 personas. En este último indicador, alertó, se debe tener en cuenta que las personas pueden permanecer en el exterior dos años y mantener su condición de residentes.

Otros datos de interés son que solo 10 municipios tienen un crecimiento total positivo y apenas ocho, tienen un crecimiento natural (relación entre nacimientos y defunciones), la tasa de mortalidad por cada 1 000 habitantes es de 15, mientras la de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos fue el pasado año de 7.6 y el grado de urbanización de 77.1 %.
Según a dio a conocer, para la edición 19 del Censo Población y Vivienda, se trabaja en la actualización de la cartografía censal, el diseño de las aplicaciones informáticas necesarias para el levantamiento censal, y el levantamiento previo y el ensayo en el municipio Santa Cruz del Norte, en la provincia, escogido por sus características.
Ver además:
Hay que hacer un censo, por con la cantidad de personas que se han ido, además si hay tantas personas envejecidas, porque no analizar la posibilidad de implantar nuevamente la reducción de los años para jubilarse, entre 55 y 60 años.
Hay un fenómeno engañoso en relación a los supuestos residentes . Los cubanos sencillamente no debieran perder su derecho a ser considerados residentes independiente al tiempo que estén guerra del país....como sucede en el resto del mundo. Pero la población real del país es la que está presente viviendo en Cuba. Es artificial considerar numéricamente a los cubanos que estén 12 o 24 o lo que sea de meses fuera .... para no reconocer los que no estan.