Como favorable calificó la arrancada de la Feria de Alimentos Cuba 2022, en exclusiva para Tribuna de La Habana, Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria.

“Se aprecia mucho compromiso de los participantes, mucha disciplina y se van identificando posibilidades de trabajo, que tributan al cumplimiento de los objetivos de esta feria”, declaró.

Según reiteró, el objetivo de la Feria Alimentos Cuba 2022 es que los principales actores que hoy operan en la economía se vinculen en función de la producción de alimentos, avancen y se desarrollen.

Estos actores, apuntó, abarcan desde la empresa estatal socialista hasta las nuevas formas de negocios: las micro, pequeñas y medianas empresas, las Cooperativas No Agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia. “Todo el que quiera participar en la producción de alimentos para nuestro pueblo, que sepa cómo se hace, que vea cuál es la perspectiva”.

Sobrino indicó que ya desde antes de la apertura a nuevos actores de la economía, en la industria alimentaria estatal existían algunos encadenamientos con las nuevas formas de  gestión. “Incluso, cuando no había micro, pequeñas y medianas empresas, en el mundo de los trabajadores existían muy buenos ejemplos de alianzas entre empresas estatales del sistema del Ministerio de la Industria Alimentaria y esos actores”, señaló.

El MINAL, reiteró, como organismo de la administración central del Estado, seguirá conduciendo la política para avanzar en la producción industrial de alimentos, como respaldo a la recientemente aprobada Ley de Soberanía Alimentaria.

En la Feria Alimentos Cuba 2022 participan 135 empresas, 75 de ellas extranjeras, de los sectores de la maquinaria, tecnologías, alimentos, envases, materias primas y mercancías varias, lo que Sobrino consideró en las palabras inaugurales como “un reconocimiento a la voluntad de continuar desarrollando la producción de alimentos, impulsar la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria, con mayor participación de la inversión extranjera”.

Foto: Raquel Sierra

“Es un espacio propicio para establecer contactos comerciales estratégicos para impulsar el desarrollo y la evolución de la industria alimentaria cubana y se caracteriza por la participación decisiva de los nuevos actores del sistema empresarial y económico, las nuevas micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia, así como de empresas de subordinación local, como parte de la estrategia del país para promover el desarrollo local y el autoabastecimiento municipal”, enfatizó.

Por su parte, Ricard Zapatero, director de Negocio Internacional de Fira de Barcelona, destacó: “hoy, aquí, estamos demostrando que Cuba se reactiva y con Cuba son muchísimas las empresas internacionales que están confiando en esta reactivación del mercado cubano y están apostando por Cuba, están apostando porque el país funcione y porque están convencidos de que el país estará funcionando".

Para el ejecutivo de Fira Barcelona, la presencia de empresas de Europa, Asia y Sudamérica, e incluso de Estados Unidos, es una expresión de confianza en esa reactivación.

De todos los sectores económicos, dijo el directivo de Fira Barcelona, el de la alimentación es el más dinámico, es de los que más actividad económica mueve para todo el mundo y es uno de los sectores económicos donde Cuba tiene más que decir y capacidad de exportar, por lo que las empresas productoras  de alimentos “tienen que buscar oportunidades de negocios, no solo para vender, sino también para encontrar colaboraciones con otras empresas cubanas y generar valor añadido para ofrecerle al resto del mundo”.

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Descarga eléctrica impacta la CTE Guiteras y causa su salida abrupta del sistema eléctrico nacional