Las XV Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia,  se desarrollarán en Cuba entre el 4 y el 21 de mayo, que tendrán como sede principal a La Habana, con el llamado "Todos los derechos para todas las Familias".

Este año, la décimo quinta edición de esta iniciativa del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) se inserta en el contexto del reciente cierre del proceso de consulta popular del proyecto del Código de las Familias, que reconoce de manera explícita los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, en consonancia con lo establecido en la Constitución de la República de 2019.

Al presentar esta nueva iniciativa, Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, se refirió a los diferentes procesos participativos desarrollados en el país, a partir de los cambios en la política económica y social, como parte de la actualización del modelo cubano, en 2010, tanto para la aprobación de los lineamientos y la Constitución, “donde quedaron blindados los derechos de la comunidad LGBTIQ+”, así como en la recién concluida consulta popular sobre el proyecto del Código de las Familias. 

Castro comentó acerca de la complejidad de estos procesos y destacó la pertinencia de la consulta especializada a casi medio centenar de organizaciones e instituciones, que aportaron criterios decisorios al proyecto. “El hecho de que se lleve a la consulta, que tanta algarabía generó en un momento determinado, ha sido un ejercicio democrático importante para un código que toca la vida de todas las personas”, indicó la directora del Cenesex, quien se refirió a un encuentro sostenido con el Presidente Miguel Díaz-Canel, para analizar los resultados parciales de la consulta, de la cual salieron tareas para continuar trabajando, introducir elementos que se plantearon y seguir con el proceso de diálogo y el proceso comunicacional.

Según señaló, todavía hay barrios, comunidades y sectores que necesitan que este diálogo continúe, pues no siempre encuentran satisfechas sus inquietudes en las respuestas que se les dan. “Mientras haya posibilidad de seguirnos escuchando antes ya tomar la decisión final, hay que hacerlo”, destacó.

A su vez, alertó sobre los retrocesos en algunos países en materia de derechos sexuales y reproductivos, entre ellos la interrupción voluntaria del embarazo y por revertir los derechos alcanzados por las comunidades LGBTIQ+.

El código que se propone es súper novedoso y avanzado, como lo han calificado expertas y expertos internacionales en derecho de familia consultados, destacó Castro Espín, quien expresó su esperanza de que la mayoría se pronuncie a favor del código que tantos posibilidades brindará a las familias, en toda su diversidad.

Según explicó Ivón Calaña Pérez, subdirectora del Cenesex, las jornadas no están dedicadas solamente a personas de la comunidad LGBTIQ+, sino a todas las personas y las familias, en el marco del diálogo científico con las redes sociales comunitarias que actualmente coordina dicho centro.

El programa de la jornada comprende desde acciones en los espacios virtuales, conferencias, foros debate en medios digitales, conversatorios, visitas a escenarios comunitarios hasta talleres de buenas prácticas, paneles académicos, intercambios con activistas internacionales invitados y debates de cine, entre otras.

Jornada en detalles

La conferencia inaugural, el 5 de mayo, estará dirigida a las delegadas y delegados de las asambleas municipales del Poder Popular de Plaza de la Revolución y Cerro.

El viernes 6 de mayo, en los perfiles del Cenesex de Facebook, Telegram, Twitter e Instagram, del reto virtual Mi familia diversa.

El lunes 9 de mayo, será el foro debate en Juventud Rebelde: Deconstruyendo mitos en torno a las familias y parejas homoafectivas, con especialistas del Cenesex; también en el espacio virtual Enredes, entre 4:00 p.m. y 5:30 p.m., se abordará la protección de los derechos de las personas de la comunidad LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

El día 10, en el Cenesex, será el conversatorio Educación inclusiva, una responsabilidad de las familias, con la participación de representantes de instituciones como el Seminario Evangélico de Teología, Centro Óscar Arnulfo Romero, Centro Memorial Martín Luther King e Iglesia Presbiteriana Reformada de Cuba, mientras que el jueves 12, el taller de buenas prácticas en el trabajo social con un componente de género e identidades.

El día 13, el Panel por el Día Internacional de la Familia, tratará la temática Los cuidados como derecho universal: miradas desde las familias, a cargo del Cenesex y la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, con las y los doctores en Ciencias Rosa Campoalegre Septien, Leonardo Pérez Gallardo, Joanna Pereira, Anabel Puentes Gómez y Magela Romero Almodóvar. En esa jornada, en el multicine Infanta, en el espacio Cine club Diferente, se proyectará el filme franco-belga Tras los muros.

Regresará a las calles de La Habana la Conga contra la Homofobia y la Transfobia, está vez, el sábado 14 de mayo, a partir de las 6:00 p.m., por avenida 3ra, desde calle 2 y hasta calle 12, con cierre en el Club 500, donde se desarrollarán actividades comunitarias, artísticas y recreativas y la Fiesta por la Diversidad.

El domingo 15, en la Ciudad Deportiva, a partir de las 4:00 p.m., se realizará el Festival deportivo recreativo, organizado por el Cenesex, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y la Asamblea Municipal del Poder Popular del Cerro.

El lunes 16 de mayo, será la presentación del Sistema de Gestión de Servicio de Orientación Jurídica del Cenesex (Sigesex), a las 9:00 a.m., y del sistema de la Red TransCuba, a las 10 a.m., el panel Experiencias de activismo LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe, con conferencistas de México, Puerto Rico y Cuba; de 11 a.m. a 1 p.m. y el taller Herramientas y alcances comunitarios para poblaciones trans. Sus intersecciones, de 2 p.m. a 4 p.m., con activista de México.

El martes 17 de mayo, serán los talleres sobre derechos sexuales con activistas LGBTIQ+, visita de activistas de las redes sociales comunitarias del Cenesex al Centro Fidel Castro, y Gala cubana contra la homofobia y la Transfobia, en el teatro Lázaro Peña, en Centro Habana, con la dirección artística de Armando Pérez Sánchez.

El miercoles 18, intercambio del grupo Oremi, red de la sociedad civil vinculada al trabajo comunitario del Cenesex con activistas de México y Puerto Rico; taller Comunicar diferente, destinado a periodistas y profesionales de la comunicación, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

El jueves 19, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, será la conferencia magistral de la doctora en Ciencias Gloria Careaga Pérez, e intercambio en el Cenesex de la red TransCuba con activistas de México y Puerto Rico. 

Foto: Raquel Sierra

El viernes 20 de mayo, intercambio de los grupos de la sociedad civil vinculados al Ministerio de Salud Pública con activistas extranjeros invitados y panel Atención integral a personas trans, en los servicios de Salud. Antecedentes, avances y desafíos en el teatro de la Facultad de Ciencias Médicas del Calixto  García.

El sábado 21, como cierre de la edición 15 de la jornada, será la Feria comunitaria En la calle, entre 10 a.m. y 1 p.m., y el concierto en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Todos los derechos para todas las familias, entre 4:30 y 8 p.m., en los Jardines de la UNEAC.

Vea también: 

Cuba: Un paradigma en la Salud, la Ciencia y la Educación para todos