Cuba, de poco más de 11 millones de habitantes, cuenta con más de 95 000 médicos, nueve por cada mil habitantes, y más 85 000 enfermeros, precisó el más reciente Anuario Estadístico a inicios de 2019.
A más de 492 000 profesionales asciende la cifra que incluye a todo el personal sanitario (con estomatólogos y técnicos de la Salud).

La Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM) cubana contaba con 28 729 colaboradores en 59 países. Entre ellos, las agencias estatales ACN, PL y la plataforma Dominio Cuba identifican a: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Burkina Faso, Cabo Ver-de, Catar, Chad, Congo, China, Dominica, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, Kenia, Kuwait, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Níger, República Dominicana, Sudáfrica, Tanzania, Timor Leste, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela, Vietnam y Zimbabue.
Según el Anuario Estadístico de Salud y la prensa local, entre 2015 y 2018, la Isla llegó a desplegar a más de 50.000 cooperantes (la mitad de ellos, médicos), en 68 países.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, la primera brigada de profesionales de la salud isleños que brindó servicios en el exterior lo hizo en Argelia, en 1963. Desde entonces, más de 400.000 profesionales han servido en 164 países de América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, Asia, y un país de Europa que apenas se menciona oficialmente, Portugal.
CONTINGENTE HENRY REEVE

En septiembre de 2005, el entonces presidente cubano, Fidel Castro, ordenó la creación de un Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, para ofrecer asistencia a Estados Unidos, tras el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans. El contingente, que incluye médicos, enfermeros y técnicos de la salud optó el nombre de Henry Reeve, un brigadier estadounidense del Ejército Libertador cubano en el siglo XIX.
Y ha estado presente con más de 7 950 profesionales en 22 países, en los que 28 brigadas han enfrentado, según el Ministerio de Salud Pública cubano (MINSAP), los efectos de 16 inundaciones, ocho huracanes, ocho terremotos y cuatro epidemias. En este historial, autoridades cubanas e internacionales resaltan, especialmente, el enfrentamiento al ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, en 2014.
SEIS LOGROS DE LA CIENCIA EN CUBA
Carlos J. Finlay, descubridor del transmisor de la fiebre amarilla.
El científico cubano Carlos Juan Finlay pasó a la historia del mundo de la ciencia al presentar su descubrimiento en 1881 del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti, lo que desde entonces ha evitado millones de muertes a nivel mundial, pues permitió sanear las zonas invadidas por este agente infeccioso.

Además, Finlay formuló las reglas básicas para la erradicación del mosquito, dando inicio al método sanitario-social conocido como lucha antivectorial, que aún se practica.
Finlay fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y el Secretario de su Sección de Ciencias y en su honor se creó en Cuba la Orden al Mérito “Carlos J. Finlay” que se otorga a los que prestan relevantes servicios a la ciencia.
Por otra parte, el Heberprot –P es el único producto en el mundo que puede evitar la amputación del pie diabético al curar las úlceras y frenar la expansión de las lesiones.

Este medicamento es producido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba y está basado en el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec.).
Datos de mediados de 2017, confirman que hasta esa fecha habían sido tratados con dicho medicamento más de 250 000 pacientes del mundo.
Cáncer del pulmón
Cimavax es una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba y actualmente está aprobado para una prueba de seguridad y eficacia de fase I en los EE.UU y otros países fuera del continente latinoamericano.

Esta vacuna forma parte del 67 por ciento de las investigaciones clínicas desarrolladas actualmente en Cuba que buscan encontrar un tratamiento efectivo contra distintos tipos de cáncer.
De acuerdo al director del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), Alberto Hernández, en la Isla existen un total de 98 los ensayos clínicos para diferentes tipos de enfermedades
VIH/Sida
En 2015, la Organización Mundial de la Salud reconoció a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo, uno de los grandes adelantos contra este virus y otras infecciones de transmisión sexual y un paso importante para tener una generación libre de SIDA.

Vitíligo
La Melagenina Plus es un medicamento realizado a base de placenta humana que tiene la propiedad de incrementar la reproducción de los melanocitos, así como de acelerar el proceso de producción de la melanina, por lo que resulta esencial en el tratamiento para la cura del vitíligo.

Este medicamento, único de su tipo, es capaz de lograr la reversión de los casos severos de vitíligo con una efectividad del 86 % y no tiene reacciones adversas, por lo que puede ser empleado en niños, personas de edad avanzada, embarazadas y mujeres durante el período menstrual.
Todos estos descubrimientos y adelantos científicos ratifican la tesis del líder de la Revolución cubana. Hombres y mujeres de ciencia que se sobreponen a las limitaciones materiales, económicas y financieras de Cuba a favor del desarrollo nacional.
EDUCACIÓN
En las universidades cubanas laboran unos 53 298 profesores a tiempo completo.
En los últimos cinco años se han graduado en Cuba más de 21 700 maestros.
Cuenta con 50 centros universitarios integrados.
En las universidades cubanas laboran unos 53 298 profesores a tiempo completo.

En Cuba hay 11 carreras de Ciencias Médicas, cuyas especialidades las imparten 34 000 profesores con categoría docente.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761374350)
Son indudables y motivos de satisfacción los éxitos alcanzados por nuestro país precisamente en aspectos de la medicina que exigen un alto nivel científico. Pero a la vez, se hace muy difícil entender la explicación de por qué, cosas tan simples -pero a la vez muy necesarias para nuesto pueblo- como hacerse un simple análisis de sangre, requiera que el paciente se levante a las 4 am para coger un turno, ya que en el Policlínico Antonio Maceo, del Casino, SOLAMENTE DAN 10 TURNOS DIARIOS. Y encima, al Co. Director de allí no le ha pasado por la mente dar los turnos HOY para los análisis de MAÑANA. Con el poco lógico sistema existente, luego de madrugar y si tiene suerte "ligar" uno de los 10 turnos, los pacientes tienen que quedarse allí esperando hasta que el laboratorio empiece a las 7 de la mañana. ¿no es un genial sistema? Y para mayor "disfrute" el equipo para análisis químicos está roto y no se sabe cuándo se arreglará. Por tanto, el que tenga que renovar su dieta por alto colesterol, está en una situación kafkiana: sin equipo no hay análisis y sin análisis no hay prolongación de dieta. ¿No es una difícil situación? Así, por muchos adelantos dientíficos de nivel mundial, lo que el pueblo SIENTE Y SUFRE son estos otros detalles mucho más prosaicos pero que nos hacen la vida un yogourt, como dicen.