Durante cuatro días, profesionales de la comunicación, la docencia, la investigación y el periodismo, de diferentes medios y provincias, se acercaron al tema del racismo y la discriminación racial, en el curso taller ¿Racismo en los medios? Enfoques y herramientas de la lucha contra el racismo.
Organizado por la Cátedra Mandela, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Universidad de la Diáspora Africana, sesionó en la modalidad presencial-virtual, con conferencias, intercambios, tareas y propuestas de acciones para contribuir a la estrategia de comunicación del Programa Nacional de Lucha contra el racismo y la discriminación.
"En aras del proyecto Nación de igualdad, que se sustenta como país, se refuerza la importancia estratégica de la lucha contra el racismo, tomando como punto de partida la Constitución cubana en la que se consagra el ejercicio de derechos de todas las personas, sin discriminación, por motivo del color de la piel (Asamblea Nacional, 2019). Sobre esa línea el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación racial, aprobado por el Consejo de Ministros en el propio año, tiene como finalidad combatir y eliminar definitivamente el flagelo del racismo en la sociedad cubana", indica la argumentación de curso.
A su vez, destaca que "los medios de comunicación social, como agentes de cambio, y las instituciones formadoras, tienen por misión contribuir sensiblemente a tales fines, pero también estos medios pueden ser reproductores de patrones racistas y discriminatorios. La clave es cómo lo hacemos y hasta qué punto estamos preparados/as para tan compleja tarea".
Pese a los avances en las investigaciones y algunos acercamientos, este sigue siendo un tema prácticamente ausente en la formación de los profesionales y de escasa presencia en las opciones de la formación posgraduada en el país, lo que "ha limitado la formación de capacidades para el cambio en la búsqueda de propuestas más inclusivas y decididamente antirracistas en el contexto cubano, en el que se transforma y amplía el activismo afrodescendiente y al unísono se reconfigura el racismo ante la profundización de las desigualdades sociales bajo el impacto de la crisis y las pandemias racializadas y feminizadas. Un aporte a cerrar esa brecha lo constituye esta experiencia formativa.
Conceptos sobre discriminación y racismo, sus diversas manifestaciones, acciones afirmativas, el racismo como uno de los principales instrumentos de dominación, causas de su reproducción hasta la actualidad, particularidades del racismo en Cuba, marco jurídico contra la discriminación racial, peculiaridades del racismo en los medios de comunicación o sociales en el contexto cubano, enfoques y herramientas para la lucha contra esa flagelo en los medios en el contexto nacional, fueron abordados durante la iniciativa.
En el curso se realizaron actividades prácticas, entre ellas el análisis de la balada "Los dos abuelos", del poeta cubano Nicolás Guillén; la polémica generada por el personaje de Yanara de la telenovela de factura local Tú; imágenes de diferentes campañas publicitarias, de la estrategia de Comunicación del Programa Nacional de Lucha contra el Racismo, para redactar una propuesta de acción y el diseño del mapa conceptual con el término racismo como centro, a partir del estudio de la bibliografia, incluido el libro "Más allá del decenio".
Como parte de la iniciativa, se compartieron desde la virtualidad algunos materiales para el estudio como el Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación, así como herramientas para los análisis, entre ellas una guía para detectar y combatir actitudes racistas en los medios de comunicación.
Según declaró la jurista Felicitas López Sotolongo, integrante de la Cátedra Nelson Mandela y una de las profesoras de la iniciativa, "enfrentar el racismo y la discriminación es una tarea permanente y la Cátedra Nelson Mandela desde el CIPS no se queda atrás en una batalla tan necesaria".
De ahí surgió la idea del curso para "llamar la atención sobre ese tema desde la función de los medios de comunicación; fue la motivación que llevó a pensar como una primera experiencia el curso taller. El acercamiento al tema, el encuentro con varios y varias representantes de ese campo a nivel nacional para poner "dedo en la yaga" a través del diálogo renovador y constructivo".
A su juicio, la televisión es un medio popular en los hogares de muchos/as cubanos/as y debe contribuir a lo que queremos lograr, debe ser un medio de formación. Hay que revisar según mi opinión cómo se construyen los personajes en las telenovelas porque lejos de ayudar, son reproductores de estereotipos de determinados grupos sociales.
"La primera experiencia del curso taller debe repetirse y atraer a más personas", enfatizó.
Vea también:
Preside Díaz-Canel conclusiones de cuarta visita gubernamental a La Habana