Autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) dieron a conocer en conferencia de prensa que Cuba atraviesa la etapa del año más compleja en relación a los recursos hídricos.
En dependencia de cuán rápido finalice el periodo seco y comience el húmedo mejorarán las condiciones hidrológicas del país, por lo tanto, aumentará la disponibilidad de agua para todos los usos, no obstante, teniendo en cuenta los recientes monitoreos, a partir de finales del mes de mayo comenzará a apreciarse una mayor incidencia de las lluvias.
Según informó en conferencia de prensa Argelio Fernández, director de Hidrología del INRH, desde noviembre de 2021 hasta marzo del presente año, en materia de precipitaciones se registró un acumulado nacional de 231 milímetros (mm), lo cual representa el 88 % de la media histórica para este periodo (263 mm).
Durante los 15 días transcurridos de abril, solo se reportan 26 mm, el 36 % de la media para el mes.
Los indicadores hidrológicos de las regiones oriental y central presentan comportamientos normales, aunque todavía se encuentran por debajo de lo esperado.
Por su parte, la región occidental ha presentado la situación menos favorable, con la llegada de pocos frentes fríos que han traído escasas lluvias sobre este territorio y La Habana se coloca entre las provincias con menor incidencia de precipitaciones.
Según el director de Hidrología, la mayoría de los embalses de la Isla se encuentran por debajo del 50 % de su capacidad de llenado con incrementos poco significativos.
Con la presencia de la VPM Inés M. Chapman y el Presidente del INRH Antonio Rodríguez, se analiza por videoconferencia la situación del servicio de abasto de agua y el impacto de la sequía.
En lo referente a las aguas subterráneas, las reservas principales que abastecen la capital cubana se encuentran en estado desfavorable, con excepción de Cuenca Sur, que presenta condiciones normales.
El experto reveló que más de 456 000 personas sufren los efectos de la sequía en el territorio nacional, de ellas la mayor cantidad se concentra en las provincias de Guantánamo y La Habana, esta última con aproximadamente 74 000 afectados.
Ante este difícil escenario, Fernández hizo un llamado a tomar conciencia de la importancia del preciado líquido y aplicar medidas que contribuyan al ahorro y, a su vez, fomenten el uso racional y aprovechamiento eficiente del agua, para que menos capitalinos sientan la falta de este importante recurso.
(Tomado de Radio COCO)
Ver además:
A sus 92 años perfecciona Cuba Sistema Nacional de Áreas Protegidas
A tono con esta situación de escasez de agua, sería muy necesario que las autoridades y funcionarios correspondientes se ocupen de atender y eliminar el enorme salidero de agua que hay en la calle 60 entre 9na. y 11, municipio Playa. Esto ocurre en días alternos, o sea, el día que ponen el agua y es como un arroyo que llega a 60 dobla por 9na., baja por 48, dobla por 7ma.C y continúa hacia 46 y calles aledañas. Es un considerable volumen de agua que corre con fuerza y se desperdicia, a pesar de la gran escasez que tienen otros barrios. A esto se suma el marcado deterioro de las calles con esta constante corriente de agua. Reitero que es en días alternos. Hoy el arroyo es enorme, mañana no ocurrirá, pero pasado mañana nuevamente estará este gran salidero. Por favor, hace muchas semanas que esto está ocurriendo y obviamente nadie se ocupa de resolverlo.
Buenas tardes, leo la información y no puedo de dejar de pensar como todos los días indiscriminadamente se bota el agua por rotura frente a INFOMED en 27 entre N y M, Vedado y así por éstos alrededores.