Cuba cuenta con un Programa nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas, y defectos congénitos. Esta labor es liderada por el Centro Nacional de Genética Médica, institución que realiza una actividad diagnóstica e investigativa, donde se determinan más de 120 enfermedades de origen genético.
Existe un sistema de educación inclusiva que aboga por el derecho de todas las personas con discapacidad a su vinculación a la sociedad, en dependencia de sus potencialidades, aunque hay un por ciento que no sabe leer ni escribir.
Se han creado escuelas especiales hasta los 18 años para infantes y adolescentes con discapacidad intelectual, donde asisten estudiantes con Síndrome de Down (SD). Después de la etapa escolar algunos tienen la posibilidad de integrarse a Centros Médicos Psicopedagógicos, entre ellos destaca La Castellana, en el habanero municipio de Arroyo Naranjo.
A su vez, la propia familia y organizaciones no gubernamentales han creado proyectos comunitarios para su atención y continuidad de desarrollo. No obstante, aún no es suficiente, y quedan asuntos pendientes de solución.
Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, forma parte de la Agenda 2030 dentro del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación. Este 2022 bajo el lema: "Inclusión significa...".
Su valor y contribución para la humanidad no debe ser inferior pues se sabe que con trabajo, atención y ayuda, las personas con SD pueden incorporarse a la vida social, desempeñando múltiples actividades. El acceso adecuado a la atención médica, a los programas de intervención temprana y la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para su crecimiento y desarrollo.
Ver además:
Síndrome de Down: ¿Son suficientemente incluidos en la sociedad?